Padre Demetrio de la Cruz llama a vivir la Semana Santa desde la fe, la memoria histórica y el compromiso cristiano
Durante un emotivo mensaje de reflexión con motivo de la Semana Santa 2025, el sacerdote Demetrio de la Cruz Jiménez, fray de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos Franciscanos, exhortó a los fieles a vivir estos días santos no solo como una tradición religiosa, sino como un compromiso profundo con el mensaje de Jesucristo y su legado de amor, justicia y renovación espiritual.
Durante su intervención en el programa especial acompañado del documentalista José Méndez, el padre Demetrio explicó que la Semana Santa nos traslada mentalmente a Israel, a los escenarios donde Jesús desarrolló su ministerio, especialmente en Jerusalén, centro religioso del pueblo judío. Recordó que fue precisamente allí donde su prédica —que desafiaba las estructuras teocráticas de la época— le costó la vida.
“Jesús siendo judío propone una nueva forma de vida espiritual que incomodó a las autoridades religiosas de su tiempo. Fue esa confrontación con el sistema socioreligioso de la época lo que provocó su condena”, afirmó el fraile capuchino. También enfatizó que para los primeros cristianos, la resurrección fue el evento central que unificó a la comunidad en sus inicios, aunque luego con el tiempo surgieron divisiones doctrinales y litúrgicas en distintas regiones del mundo.
El padre Demetrio subrayó que la resurrección de Jesús es la cumbre y la meta de la vida cristiana, más allá del dolor y la pasión, recordándonos que “no celebramos una muerte, sino una victoria sobre la muerte”.
Por su parte, el documentalista José Méndez presentó datos históricos sobre cómo se ha conmemorado la Semana Santa desde la llegada del cristianismo al Nuevo Mundo en 1492. Explicó que ya en 1502, bajo las instrucciones de Nicolás de Ovando, se comenzaron a adaptar las prácticas cuaresmales para los pueblos originarios, y que con la llegada de las órdenes religiosas —franciscanos, dominicos y mercedarios— se consolidó la tradición.
Méndez también destacó cómo, desde el periodo colonial hasta hoy, las celebraciones han cambiado, incluyendo actos como la quema de Judas, introducida en 1943 por Monseñor Eliseo Pérez Sánchez, y posteriormente abandonada por su carácter festivo no compatible con la solemnidad cristiana.
Tanto el mensaje del padre Demetrio como el documental de José Méndez invitan a la reflexión profunda sobre el verdadero sentido de la Semana Santa, su dimensión histórica, teológica y cultural, y a renovarse en la fe para vivir una Pascua de resurrección con esperanza.