Michael Hazim: Mejor distribuir el 4% del PIB que unificar los ministerios de Educación

Michael Hazim se pronunció sobre la posible fusión del Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), señalando que en lugar de unificarlos, sería más beneficioso optimizar la distribución del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación en el país.

Hazim argumentó que ambos ministerios cumplen funciones distintas y que su fusión no necesariamente generaría ahorros significativos. Explicó que el MESCYT se encarga de la educación superior y la investigación científica, mientras que el MINERD gestiona la educación básica y media, atendiendo a más de dos millones de estudiantes en el sector público. Según el analista, aunque la reforma fiscal que motivó esta fusión no se concretó, se sigue impulsando la unificación de los ministerios sin un análisis exhaustivo de sus implicaciones.

“Si al final se aceptó que el presupuesto de educación superior estará dentro del 4% del PIB destinado a la educación, ¿por qué no dejamos los ministerios como están y simplemente ajustamos la distribución de los fondos?”, cuestionó Hazim.

Además, criticó que el Congreso esté enfocándose en nuevas discusiones, como la regulación de las candidaturas independientes, mientras aún quedan pendientes temas importantes como el Código Procesal Penal, la Ley de Seguridad Social y la Ley del Agua. Consideró que los legisladores deberían priorizar estos asuntos antes de abordar otros debates.

En otro orden, Hazim también abordó el problema del tránsito y la educación vial en el país. Destacó la necesidad de programas de concienciación para conductores y motociclistas, mencionando que el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) reportó que 70,000 afiliados sufrieron accidentes de tránsito en el último año, generando más de 400,000 servicios médicos. Según Hazim, la falta de educación vial y regulación es uno de los principales factores detrás del alto número de accidentes, especialmente entre los motoristas.

Finalmente, el comentarista insistió en que las reformas deben hacerse de manera integral y bien planificada, priorizando la eficiencia en la distribución de los recursos y fortaleciendo el sistema educativo sin recurrir a fusiones apresuradas de entidades con funciones distintas.