Virgilio Almánzar cuestiona la efectividad de la protección de los derechos humanos: “¿Hay consecuencias reales?”
El presidente del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, Virgilio Almánzar, reflexionó sobre la realidad de la protección de los derechos fundamentales en los países, cuestionando si realmente existen consecuencias para quienes los violan. Durante su intervención, Almánzar recordó que, aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 representó un avance significativo, su aplicación efectiva ha sido limitada.
“Muchos países, como el nuestro, introdujeron la Declaración en sus constituciones, pero en la práctica seguían las violaciones”, explicó, citando el caso de la República Dominicana bajo el régimen de Trujillo. Almánzar señaló que, aunque en la Constitución dominicana de entonces se incluyeron los 30 artículos de la Declaración, la represión y los crímenes continuaron, mencionando los asesinatos de Rufino de la Cruz y las hermanas Mirabal.
Asimismo, el activista compartió el testimonio de un testigo presencial que habría estado con Trujillo en San Cristóbal cuando se le informó del asesinato de las Mirabal, apuntando que el dictador no habría sabido del crimen en el momento en que ocurrió.
Almánzar subrayó que la falta de mecanismos coercitivos en la Declaración motivó a la Organización de las Naciones Unidas a adoptar en 1966 dos instrumentos más vinculantes: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En especial, resaltó la importancia del Protocolo Facultativo, que establece procedimientos para exigir responsabilidades a los Estados por violaciones de derechos humanos.
“El modelo de sociedad actual necesita consumidores, no ciudadanos”, concluyó Almánzar, al advertir sobre la necesidad de fortalecer la cultura de derechos humanos para evitar que estos instrumentos sigan siendo “cartas de buenas intenciones”.