Teletrabajo, cesantía y jornada flexible: Pepe Abreu explica los cambios del nuevo Código Laboral

El presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael “Pepe” Abreu, explicó los principales cambios contemplados en la reforma al Código Laboral Dominicano, actualmente en discusión en el Congreso Nacional.
Durante su participación en el programa Síntesis con Michel Hazim, Abreu afirmó que el proyecto será conocido en segunda lectura en el Senado, un paso decisivo antes de pasar a la Cámara de Diputados.

“Hoy la expectativa del país está puesta en lo que saldrá del Senado. Si se aprueba, tendremos un código laboral adaptado a los tiempos actuales”, señaló el dirigente sindical.

Cesantía y derechos laborales

Abreu aclaró que la cesantía no será eliminada ni sustituida por un seguro de desempleo, como habían propuesto algunos sectores empresariales.

“El régimen de cesantía se mantiene igual, sin tope en los años de servicio ni cambios en los derechos adquiridos”, aseguró.

Explicó que la reforma incorpora ajustes procedimentales, como la creación del juez de conciliación, que buscará resolver los conflictos laborales antes de llegar a los tribunales, reduciendo costos y tiempo para ambas partes.

Jornada flexible y teletrabajo

El nuevo código reconoce la flexibilización de la jornada laboral y el teletrabajo como modalidades permanentes.

“El mundo cambió. Ya no se puede pensar en el domingo como un día intocable. Las empresas de servicios continuos y la tecnología requieren esquemas flexibles”, indicó Abreu.

El dirigente explicó que el límite semanal seguirá siendo de 44 horas, pero podrá distribuirse de forma distinta según las necesidades de la empresa, permitiendo jornadas de hasta 12 horas diarias en ciertos casos, sin que se exceda el total semanal.

Inclusión y formalización

Abreu destacó los avances en la formalización laboral, mencionando acuerdos recientes con el sector de bancas de loterías, que permitió duplicar salarios mínimos y registrar en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a más de 120,000 empleados antes informales.
Asimismo, señaló que aún quedan pendientes sectores como los deliverys, trabajadores de la construcción y empleadas domésticas, que requieren inclusión total en el sistema.

Retos migratorios y empleo haitiano

Consultado sobre el impacto de la migración haitiana en el empleo, Abreu reconoció la dependencia de mano de obra extranjera en agricultura y construcción, pero pidió control y regulación temporal:

“Hay que establecer permisos de trabajo con fecha de entrada y salida. No podemos tener una migración de enclave que el país no puede soportar”.

Perspectivas finales

Finalmente, Abreu valoró positivamente el trabajo conjunto del Ministerio de Trabajo y el INFOTEP, y expresó confianza en que el país contará con una legislación “moderna, equilibrada y funcional” antes de que termine el año.

“Cerramos el 2025 con un Código Laboral actualizado, más flexible y justo para todos los sectores”, concluyó.