Ramón Santos explica mecanismo para eliminar la fiebre porcina africana

Ramón Santos explicó los mecanismos necesarios para erradicar brotes de fiebre porcina africana, recordando además el impacto social y económico que históricamente ha tenido la crianza de cerdos en las comunidades rurales del país.

Santos destacó que, en décadas pasadas, el cerdo era considerado “la alcancía del pobre”, pues representaba el principal ahorro de las familias rurales, que llegaban a sacrificarlo en momentos estratégicos, como la compra de uniformes y libros escolares para los hijos. “Era prácticamente el único fondo de emergencia que tenía la gente”, señaló.

Comparó aquellas prácticas con la situación actual, en la que las dinámicas de ahorro han cambiado y el endeudamiento, especialmente a través de tarjetas de crédito, se ha vuelto un problema generalizado incluso entre las clases medias y bajas.

Sobre el manejo de la fiebre porcina africana, Santos explicó que existen dos mecanismos principales para controlar la enfermedad: uno, basado en la estricta aplicación de barreras sanitarias entre regiones; y otro, más drástico, que implica el sacrificio inmediato de todos los cerdos —tanto enfermos como sanos— en las zonas afectadas.

Resaltó que la efectividad del proceso depende del respeto de los porcicultores a las disposiciones sanitarias y de la correcta ejecución de los equipos encargados de los sacrificios. “Si todo se realiza de forma ordenada, desde la emisión del decreto hasta la eliminación de los animales, se puede contener la peste”, afirmó.

Santos reconoció que la República Dominicana, como otros países, enfrenta desafíos particulares debido a la experiencia limitada en el control de estas enfermedades y a la estructura dispersa de la porcicultura, especialmente entre pequeños criadores.