¿Qué pasa con la industria azucarera en RD? César Heredia responde
César Heredia, destacado conocedor de la industria azucarera en República Dominicana, abordó la situación actual del sector, los desafíos enfrentados y las perspectivas de crecimiento.
Heredia destacó que en la última zafra se produjeron aproximadamente 510,000 toneladas métricas de azúcar, un rendimiento inferior a las 570,000 proyectadas. A pesar de ello, la producción nacional logró satisfacer la demanda interna y las necesidades del mercado estadounidense, gracias a la cuota preferencial de exportación.
“El año pasado, la cuota azucarera para los Estados Unidos aumentó a 189,000 toneladas métricas, reafirmando la confiabilidad de nuestro país como exportador”, explicó Heredia. Además, la redistribución de cuotas permitió a la República Dominicana suplir déficits de otros países, exportando regularmente más de 200,000 toneladas métricas.
Sobre la mano de obra, Heredia aclaró que la mecanización ha reducido significativamente la dependencia de trabajadores haitianos, pasando de cifras que superaban los 5,000 cortadores por ingenio a una contratación de entre 2,000 y 3,000 trabajadores por temporada. Añadió que estos operarios son contratados de manera formal, identificados mediante carnets, y retornan a su país al concluir la zafra.
En cuanto al precio del azúcar en el mercado interno, Heredia reconoció dificultades para regular los costos, especialmente fuera de los puntos de producción. Los precios varían significativamente según la región, lo que refleja la necesidad de una regulación más efectiva en la cadena de distribución.
Finalmente, Heredia subrayó que la expansión de la industria depende en parte de recuperar tierras del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), muchas de las cuales están subutilizadas o dedicadas a actividades no productivas. Además, destacó el creciente mercado de derivados como el ron y productos alimenticios, que demandan cada vez más azúcar.