Mujeres periodistas dominicanas vindican por más prevención, protección y sanción ante la violencia de género
En el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las mujeres periodistas dominicanas se unen para
vindicar ante la violencia sistemática y estructural que afecta a niñas, adolescentes y mujeres en
el país.
A 25 años de la declaratoria del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
por Naciones Unidas y 64 del crimen de Estado contra las hermanas Patria, Minerva y María
Teresa Mirabal, las mujeres periodistas dominicanas alertan ante los más de 60 feminicidios
que han ocurrido en este 2024 en el país, casos de violaciones sexuales que ocurren contra
niñas y adolescentes, discriminaciones, acosos y abusos en centros laborales.
Precisan que cada año, los feminicidios y agresiones evidencian las fallas estructurales de una
sociedad que aún permanece anclada dentro de las normativas patriarcales. “Este 25 de
noviembre de 2024, vindicamos por la pérdida de más de 60 vidas de mujeres dominicanas y
las repercusiones fatales en las familias; abuelas, madres, hermanas, tías, hijas, sobrinas, primas
y amigas, son víctimas de una violencia enquistada”, declaran las mujeres periodistas
dominicanas.
Este gran dolor unifica sus voces por las que “ya no están con nosotras, y por las que aquí
quedamos, para honrar sus memorias y lograr un sistema que respete el derecho a vivir con
libertades plenas. Nos colocamos a disposición para que en la República Dominicana se
concreten aspectos fundamentales para erradicar la violencia de género”, precisan las
periodistas.
Las 10 vindicaciones de las mujeres periodistas dominicanas, son un llamado a la acción para el
despertar, el compromiso y la corresponsabilidad de todo el país para demostrar cero
tolerancia hacia la violencia de género.
Diez vindicaciones de las mujeres periodistas ante la violencia contra las niñas, las
adolescentes y las mujeres
Nosotras las mujeres periodistas dominicanas, elevamos nuestras voces este 25 de
noviembre de 2024, para mostrar nuestra enorme tristeza por las acciones violentas que han
dejado sin vida a más de 60 dominicanas en este año 2024.
Inconmensurablemente doloroso es saber que hoy, nuestras abuelas, madres, hermanas, tías,
hijas, sobrinas, primas… ¡Amigas! se les ha arrebatado la vida fruto de las fallas de una
sociedad completa que aún permanece anclada dentro de las normativas patriarcales.
Es este gran dolor que une nuestras voces para vindicar por ELLAS, las que ya no están y
hacen falta, y por las que aquí quedamos, para hacer respetar sus memorias y lograr tener un
sistema que respete el derecho a vivir con libertades plenas.
Unimos nuestras voces y nos colocamos a la disposición para que en la República
Dominicana se logren concretar aspectos fundamentales que erradicarán la violencia de
género, pues entendemos que como ciudadanas somos corresponsables, junto a toda la
sociedad, de garantizar paz en cada espacio público y privado:
1. Educación y concienciación: Solicitamos ampliar las campañas educativas que
sensibilicen y prevengan sobre la igualdad de género y la violencia de género desde la
infancia. Esto conlleva tanto a que se redirija las inversiones y los contenidos de la
publicidad, tanto estatal como privada, tomando en cuenta los enfoques de derechos
humanos y género; diversificando su colocación y asegurando que contemple mensajes
efectivos, emancipadores y propulsores de la igualdad. Pero también, incluir en la escuela y
los centros educativos un currículo pleno fundamentado en la paz y armonía de la
convivencia, cuidando que maestros y maestras cuenten con las capacidades para transmitir
estos conocimientos.
2. Legislación: más firme: Exigimos leyes más estrictas y efectivas contra los perpetradores
de feminicidios y violencia de género. El marco jurídico de prevención, protección y sanción
ha quedado obsoleto. Amerita que sea revisado en un gran consenso nacional para contribuir
a un mayor reconocimiento y rechazo de la violencia de género en la sociedad, promoviendo
un cambio cultural hacia la igualdad de género y el respeto mutuo. Debe contemplar
programas de rehabilitación y tratamiento para los agresores, a fin de reducir la reincidencia y
fomentar verdaderos cambios de comportamiento.
3. Protección y apoyo a las víctimas: Urge reforzar sistemas de protección y apoyo
psicológico y legal para las víctimas y sus familias. Reconsiderar los programas de protección
para que eviten estigmatizar y limitar, de manera que las mujeres se sientan confiadas de
acudir, permanecer y pertenecer cuando sus vidas están en riesgo y peligro.
4. Ampliar el acceso a la Justicia: Ampliar las garantías para que todas las mujeres tengan
acceso rápido y seguro a la Justicia, sin miedo a represalias ni discriminación. Esto incluye
repensar las peligrosas figuras de la conciliación que se han configurado sin la discusión
amplia de la sociedad. Pero además, que los actores del sistema judicial trabajen con
conciencia de derechos, para que la Justicia sea oportuna, eficaz y efectiva ante los casos de
violencia.
5. Las salas de redacción: Las periodistas queremos redacciones seguras, comenzando con
programas de capacitación en las redacciones integrales, que abarquen importante principios
de la cobertura y la no revictimización; pero, también, la construcción de políticas
preventivas ante el acoso, promotoras de la conciliación entre trabajo y la vida, y de la no
discriminación. Sabemos que asegurar estos espacios logrará coberturas más efectivas.
6. Medios de comunicación responsables: Ante la proliferación de los medios de
comunicación, y el amplio espectro digital, consideramos necesario fomentar que los medios
de comunicación traten los casos de feminicidio con seriedad y respeto, sin
sensacionalismos. Apegados a la ética y a la empatía.
7. Investigación y datos: Abogamos porque los organismos pertinentes brinden datos
certeros que permitan a las y los periodistas de la República Dominicana investigar y
recopilar datos precisos sobre feminicidios para entender mejor el problema y desarrollar
soluciones efectivas.
8. Autonomía y empoderamiento de la mujer: Apoyamos los programas que promuevan
el empoderamiento económico y social de las mujeres, reduciendo su vulnerabilidad,
ampliando sus autonomías. Sin embargo, deben ser reimaginados más allá del enfoque
asistencial hacia los de derechos humanos y de género, a fin de que las dominicanas logren
incrementar sus agencias, autovalorar sus acciones y sentir amor por sus vidas.
9. Redes de apoyo comunitario: Urge crear y fortalecer redes de apoyo comunitario que
ofrecen refugio y asistencia a mujeres en riesgo. Volver a crear en estas el poder de la
prevención y sensibilización de las comunidades, alejándose de los sesgos políticos. Estas
redes de apoyo deben funcionar como escuelas formativas para la vida en armonía, el
respeto y la igualdad.
10. Compromiso político y social: Clamamos porque nuestras autoridades y la sociedad en
general se comprometan activamente en la lucha contra los feminicidios, demostrando cero
tolerancia hacia la violencia de género. Somos corresponsables de lograr informar y
sensibilizar para que este compromiso se concrete ya.