Michael Hazim: “Hay que hacer una reforma en la que todos los sectores estén de acuerdo”
Michael Hazim planteó que la República Dominicana necesita una reforma fiscal consensuada, que logre la participación de todos los sectores sociales, empresariales y políticos, sin que implique necesariamente el aumento generalizado de los impuestos.
Durante su comentario en Revista 110, Hazim advirtió que el costo del Estado dominicano se ha incrementado de forma sostenida, abarcando desde el pago de pensiones, salud, educación y seguridad, hasta la deuda pública y los subsidios eléctricos.
“El país tiene que cargar con todo eso. No podemos seguir gastando más de lo que producimos. Hay que decidir qué tipo de Estado queremos: uno más eficiente, que gaste menos, o uno que siga creciendo sin control”, señaló.
Hazim recordó que el gobierno actual aumentó la nómina pública de 600,000 a 750,000 empleados, sin que esto se traduzca en una mejora visible en los servicios básicos.
“Se han incorporado más empleados, pero seguimos sin suficientes policías, médicos ni profesores. Lo que necesitamos es eficiencia, no más burocracia”, expresó.
Respecto a la pospuesta reforma fiscal, el comentarista consideró que su fracaso se debió a la falta de diálogo y a la percepción de que solo buscaba aumentar los tributos.
“Aquí todos los sectores dicen que hay que hacer reforma, pero no esa reforma que se presentó. La clave está en construir una que todos acepten, que amplíe la base tributaria y reduzca los privilegios”, explicó.
Hazim sugirió incluir en una futura reforma medidas como la sincerización patrimonial, que en el pasado generó ingresos significativos, y fortalecer la eficiencia administrativa sin crear nuevos impuestos mientras se logran consensos.
“Para que la gente pague no hay que hacer una reforma; hay que aplicar las leyes existentes con firmeza. Una reforma debe ser justa, equilibrada y producto del consenso nacional”, puntualizó.
El comunicador concluyó llamando a una reflexión sobre el modelo de país que los dominicanos desean, cuestionando si se continuará con un sistema cargado de subsidios y deficiencias estructurales, o si se emprenderá una transformación real:
“Tenemos que decidir qué queremos como nación. No podemos seguir dependiendo del endeudamiento eterno ni de medidas improvisadas. El futuro exige acuerdos y responsabilidad.”