El reto: Adquirir medicinas de alto costo a menor precio para aumentar la cobertura en República Dominicana

El director del Programa de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, doctor Carlos Sánchez, afirmó que el principal desafío del sistema de salud dominicano es adquirir fármacos de alta complejidad a precios más bajos, con el objetivo de ampliar la cobertura y garantizar un acceso más equitativo a los tratamientos.

Durante una entrevista en La Revista 110, Sánchez explicó que el programa actualmente atiende a 7,432 pacientes activos, principalmente con diagnósticos de cáncer, enfermedades autoinmunes, inflamatorias y neurodegenerativas, y que cada uno de ellos representa un costo promedio anual de 1.2 millones de pesos para el Estado.

“Estamos triplicando los fondos y mejorando la gestión, pero si logramos sustituir parte de los medicamentos de marca por biosimilares certificados, podríamos duplicar el número de beneficiarios sin aumentar el presupuesto”, afirmó.

El funcionario destacó que los biosimilares y bioequivalentes —versiones genéricas de medicamentos biológicos— cuentan con aprobación de la FDA y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y podrían reducir los costos de adquisición en un 30 a 50%.

“Con el mismo dinero podríamos atender hasta 12,000 o 15,000 pacientes. Es un paso necesario hacia la sostenibilidad financiera”, añadió.

Sánchez explicó que actualmente el 78% de los beneficiarios del programa posee seguros contributivos, y solo un 16% pertenece al régimen subsidiado, lo que demuestra que incluso quienes cotizan en el sistema privado terminan recurriendo al Estado.

“Muchos pacientes han pagado su seguridad social por años, pero cuando enfrentan enfermedades catastróficas, sus coberturas se agotan y el Estado debe responder”, señaló.

El doctor también resaltó los avances que permitirá la nueva Ley de Contrataciones Públicas, la cual autoriza compras directas a fabricantes internacionales, eliminando la intermediación que actualmente encarece los precios entre 35 y 45%.

Además, planteó que el país debe avanzar hacia un acceso universal a los medicamentos de alto costo, lo que requerirá una reforma profunda a la Ley 87-01 del sistema de seguridad social:

“El Estado no puede seguir cargando solo con este programa. Se necesita una seguridad social más inclusiva, capaz de integrar nuevas moléculas y garantizar cobertura real”, enfatizó.

Finalmente, Sánchez advirtió que la sostenibilidad no depende solo de precios y fondos, sino también de prevención y diagnóstico temprano, especialmente en casos de cáncer de mama, que encabeza la lista de enfermedades de mayor demanda.

“Estamos recibiendo muchas pacientes en etapas tardías. Eso se puede evitar con chequeos regulares y campañas de detección temprana. Prevenir es también una forma de reducir los altos costos de la salud”, concluyó.