Dr. Domingo Rojas Pereyra destaca la importancia de la protección de datos en el Poder Judicial

El Dr. Domingo Rojas Pereyra abordó la política de protección de datos en el Poder Judicial de la República Dominicana, destacando la necesidad de preservar la privacidad de los ciudadanos y evitar daños a la reputación de personas involucradas en procesos judiciales.

Durante su intervención, el especialista explicó que el país cuenta desde hace más de cinco años con una ley de protección de datos basada en el modelo español, la cual ha sido adaptada a la realidad dominicana. En este contexto, la Suprema Corte de Justicia ha implementado un reglamento que regula el manejo de la información personal dentro del sistema judicial.

Según el Dr. Rojas Pereyra, esta normativa busca restringir el acceso público a datos personales en expedientes judiciales, especialmente en casos penales, donde la divulgación prematura de información puede afectar la presunción de inocencia y dañar la imagen de los implicados antes de un fallo definitivo. “Debemos evitar que una persona sea condenada por la opinión pública antes de que la justicia se pronuncie”, enfatizó.

Asimismo, se refirió a la problemática de la divulgación de informes de auditorías preliminares, los cuales, según él, en ocasiones son filtrados y utilizados en los medios de comunicación para etiquetar como corruptos a funcionarios sin una sentencia firme. “Esto constituye una violación al derecho a la honra y la privacidad, principios fundamentales garantizados en la Constitución”, agregó.

Por otro lado, abordó la reciente reforma constitucional y la creación del Ministerio de Justicia, el cual asumirá funciones administrativas del Ministerio Público y la gestión de los centros penitenciarios. Esta separación permitirá que los fiscales se enfoquen exclusivamente en la persecución del crimen, reduciendo la carga administrativa sobre el Procurador General de la República.

Finalmente, el Dr. Rojas Pereyra resaltó la importancia de garantizar un equilibrio entre el derecho a la información y la protección de los datos personales. “Si bien la prensa tiene derecho a informar, también debemos proteger la dignidad y la privacidad de las personas. Es un desafío que requiere regulaciones claras y un compromiso de todas las partes involucradas”, concluyó.