Michael Hazim lanza dura advertencia a gremio médico: “No pueden vivir en pleitos permanentes”

Michael Hazim arremetió este lunes contra el Colegio Médico Dominicano (CMD), cuestionando la frecuencia de las huelgas médicas y su impacto en el sistema de salud pública. Durante su intervención en el programa que conduce, Hazim advirtió que “no se puede vivir en pleitos permanentes” y que los reclamos del sector salud no deben seguir condicionando el acceso a los servicios médicos de la población.

“Cada vida que llega a un hospital no puede estar atada a un conflicto gremial”, señaló Hazim, quien aunque reconoció que los médicos tienen razones válidas para reclamar mejores condiciones, insistió en que deben buscarse alternativas distintas a la paralización de servicios. “La huelga no puede ser una respuesta automática cada vez que hay una diferencia con el Gobierno”, expresó con firmeza.

El comunicador sostuvo que no basta con garantizar solo las emergencias, y puso como ejemplo a los pacientes que requieren tratamientos continuos como diálisis o cirugías urgentes. “Este país no puede seguir paralizado porque un gremio decida irse a huelga después de haber cerrado un acuerdo apenas hace meses”, criticó en alusión a las recientes negociaciones encabezadas por el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero.

Hazim también cuestionó la permisividad del discurso gremial, que según él, ha normalizado que un médico pueda trabajar en varios centros y dedicar solo unas pocas horas en cada uno. “No podemos defender eso. Si queremos salarios de un millón, perfecto, pero no a costa de suspender las consultas ni los servicios”, afirmó.

Finalmente, pidió al Congreso y al Gobierno actuar con responsabilidad para legislar sobre estos temas, destacando que “la vida es el problema más grande que tenemos” y que se deben establecer límites claros para evitar que los conflictos laborales afecten la salud de los más vulnerables.

La reacción de Hazim se da en un contexto en el que el CMD ha anunciado nuevas jornadas de lucha, alegando incumplimientos por parte del Estado en acuerdos previamente firmados.