Pedro Carreño destaca avances en la calidad de la leche y el apoyo al sector ganadero
El experto en procesamiento de leche y asesor del sector agropecuario, Pedro Carreño, destacó los avances en la calidad de la leche en la República Dominicana, resaltando el impacto positivo de las exigencias de las procesadoras y el apoyo gubernamental a los productores. Durante su intervención, Carreño explicó que las plantas procesadoras no generan calidad, sino que trabajan con la materia prima recibida para garantizar su conservación y distribución.
“Se ha trabajado mucho en la tecnificación, saneamiento de las vacas y modernización del sistema de ordeño para garantizar una leche de mejor calidad. Aunque aún hay regiones donde se debe mejorar, el progreso es significativo en comparación con años anteriores”, expresó Carreño.
El asesor también mencionó la importancia de los centros de acopio y la participación de entidades como el Banco Agrícola, que han facilitado financiamiento para la modernización del sector. “El Banco Agrícola ha financiado la implementación de tecnología para aumentar la productividad y mejorar la calidad de la leche. Esto ha permitido que las plantas reciban una mejor materia prima para su procesamiento”, agregó.
En cuanto al parque industrial de procesamiento de leche en el país, Carreño mencionó a las principales plantas privadas, como Leche Rica, Nestlé y Endo Leche, que compran leche a productores nacionales y han implementado controles de calidad estrictos para asegurar un producto de alto nivel.
Respecto a las queserías y la problemática en la fijación de precios, Carreño señaló que aún existe una distorsión entre la demanda de las procesadoras y las queserías locales, así como la falta de datos precisos sobre el porcentaje de leche importada utilizada en la producción de quesos.
Sobre el apoyo gubernamental, Carreño indicó que es fundamental, pero debe estar bien dirigido para evitar distorsiones en el mercado. Destacó que la tecnificación y la certificación de plantas son clave para garantizar la competitividad del sector. “Las certificaciones, como las normas ISO, permiten estructurar los procesos y mejorar la eficiencia, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad”, afirmó.
Finalmente, Carreño resaltó el impacto del cambio climático en la producción lechera y la necesidad de invertir en tecnologías que permitan optimizar la alimentación del ganado, como el pastoreo tecnificado, para garantizar una producción sostenible y rentable para los productores.