Ysrael Abreu: “El crecimiento económico dominicano ha sido financiado, no producido”

El economista y experto en finanzas Ysrael Abreu advirtió que el crecimiento económico que exhibe la República Dominicana en las últimas décadas no responde a una verdadera productividad, sino al endeudamiento y al gasto corriente financiado con préstamos.

Durante su participación en Revista 110, Abreu afirmó que los distintos gobiernos han utilizado el crédito público como fuente de ingresos inmediatos, sin priorizar inversiones que generen retorno económico.

“En los últimos 25 años, los políticos dominicanos han tomado dinero prestado para financiar gasto corriente. Ese dinero no produce retorno, solo genera más intereses y compromete el futuro del país”, señaló.

El analista sostuvo que, aunque el país presenta estabilidad macroeconómica y récord en reservas internacionales, el modelo económico depende de dinero prestado y consumo interno, no de un aumento real de la productividad.

“República Dominicana no ha sido más productiva. Ha financiado su crecimiento a través del crédito, del Banco Central y de las tarjetas de los ciudadanos. Es un crecimiento financiado, no producido”, explicó.

Abreu también alertó sobre la ineficiencia del gasto público, indicando que el Estado mantiene cerca de 800 mil empleados, de los cuales “una parte significativa no realiza funciones productivas”.

“Debemos revisar el rol de los maestros, médicos y policías, pero también reducir las nóminas improductivas. No hay desarrollo con un Estado que gasta más de lo que produce”, enfatizó.

El economista criticó además que gran parte del presupuesto nacional se destine a subsidios y remuneraciones, sin resolver problemas estructurales como el déficit energético y la dependencia de las importaciones.

“Para el 2026 se contemplan más de 83 mil millones de pesos solo en subsidio eléctrico. No hay solución estructural a la vista. No se puede hablar de desarrollo sin energía”, advirtió.

Finalmente, Abreu reiteró que sin una reforma fiscal seria y sin límites al endeudamiento, el país seguirá repitiendo el mismo ciclo:

“Nos endeudamos para mantener la ilusión de crecimiento. El reto es dejar de financiar el presente hipotecando el futuro.”