Trump, maniobras militares en el Caribe y la estrategia del miedo
En La Revista 110, el análisis de la coyuntura internacional giró en torno al creciente despliegue militar estadounidense en el Caribe, una acción que muchos observadores atribuyen a Donald Trump en el marco de su nueva agenda de seguridad hemisférica.
El comentario apuntó a que, aunque oficialmente se presenta como una operación contra el narcotráfico y el terrorismo, el movimiento de buques, portaviones y artillería pesada en la región podría tener un trasfondo geopolítico más amplio, relacionado con Venezuela, Colombia y el control de los recursos estratégicos.
“No me queda claro si ese despliegue es realmente para combatir el narcoterrorismo o si se trata de una maniobra para invadir Venezuela o recuperar influencia en la región”, se planteó en el programa.
La discusión destacó que la estrategia de Trump parece inscribirse en una lógica de “todo o nada”, impulsando la idea de América para los americanos y reeditando tensiones propias de la Guerra Fría. Varios analistas advirtieron que esa política de presión militar puede provocar temor, pero no necesariamente respeto ni lealtad hacia Estados Unidos.
“El miedo no genera respeto. Lo vimos en la época de Trujillo: había orden, pero no por respeto a la ley, sino por miedo”, se comentó.
El panel recordó además que esta militarización regional coincide con la crisis política en varios países latinoamericanos y con el auge de liderazgos populistas de derecha, como el de Javier Milei en Argentina, quien habría recibido apoyo financiero y político de Trump.
El espacio también reflexionó sobre el impacto histórico de las operaciones encubiertas de la CIA durante la Guerra Fría, desde Irán (1953) hasta Guatemala (1954), y alertó que ciertos patrones de manipulación y propaganda parecen resurgir hoy bajo nuevos pretextos.
Finalmente, se llamó a analizar los acontecimientos sin fanatismos ni sesgos ideológicos, con una visión crítica de los relatos dominantes:
“El mundo no se divide entre buenos y malos. No todo el que se opone a Estados Unidos es dictador ni todo el que lo apoya es demócrata. El desafío es construir naciones vivibles, donde el poder no se imponga por el miedo, sino por la justicia y los derechos.”

