¿Quién puede ser suplidor del Estado? Michael Hazim detalla los nuevos requisitos
Michael Hazim, analizó los cambios y los requisitos necesarios para convertirse en suplidor del Estado, destacando la importancia de las compras y contrataciones gubernamentales. Durante su intervención, explicó que la ley de compras y contrataciones establece claramente quién puede o no venderle al Estado, abordando la confusión que existe entre la opinión pública y la interpretación legal.
Hazim aclaró que, aunque los familiares de los funcionarios pueden venderle al Estado, existen restricciones claras: “Un familiar directo de un funcionario puede venderle al Estado, pero el funcionario no puede tener contratos directos con el Estado, salvo algunas excepciones como ser propietario de un 10% de una compañía”, explicó.
El experto también destacó que desde el gobierno de Danilo Medina hasta la fecha, se ha incentivado la inclusión de más suplidores en los procesos gubernamentales, como parte de una estrategia para aumentar la competitividad y transparencia. Sin embargo, recalcó que cualquier persona o empresa que desee vender o prestar servicios al Estado debe registrarse como suplidor, lo que implica cumplir con requisitos legales como tener una empresa formal, una cuenta bancaria y estar inscrito en la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas.
Hazim subrayó la importancia de la modificación de la ley, que actualmente está siendo discutida en el Congreso, y destacó que uno de los principales retos es garantizar que el Estado pague precios justos por los bienes y servicios que adquiere. “Es importante que los costos de los bienes que compra el Estado no sean más altos que en el mercado privado. A veces, las compras del Estado tienen sobreprecios debido a los procesos burocráticos, como los pagos tardíos y la exigencia de garantías financieras”, indicó.
En este contexto, también habló sobre cómo el sistema de pagos del Estado, que puede demorar hasta 90 días, afecta los costos para los suplidores. Sin embargo, destacó que la clave para mejorar la eficiencia y transparencia en las contrataciones públicas está en la claridad de los procesos y la inclusión de más actores económicos.
Por último, Hazim se refirió a la necesidad de revisar los requisitos en las licitaciones para asegurar que no haya barreras innecesarias para las pequeñas y medianas empresas, lo que podría limitar la competencia y aumentar los costos para el Estado.

