Préstamos de la banca al turismo representan el 10.2% de la cartera comercial privada
La banca dominicana sigue respaldando el
desarrollo del sector turístico local, con una cartera de créditos que ascendió a RD$117,714.5
millones (US$1,933.2 millones) al cierre de 2024, representando el 10.2% de los préstamos de la
cartera comercial privada.
El dato está contenido en el Informe Anual sobre Banca y Turismo de la Superintendencia de
Bancos (SB) que, además, revela un crecimiento interanual del 5% en el saldo de los préstamos a
ese segmento de la economía.
La SB reporta que las entidades financieras cuentan con 22,178 deudores únicos y 29,846
préstamos pertenecientes al turismo, variables que experimentaron un crecimiento de 5.5% y
12.2%, respectivamente.
Por otro lado, los datos de la SB dan cuenta de que los bancos múltiples tienen una participación
de 97.2% en la cartera del crédito turístico. A su vez, el 90.1% del financiamiento al turismo es
provisto por los tres bancos múltiples con mayor cantidad de activos.
En cuanto al riesgo, se trata de la cuarta cartera con menor morosidad del sistema financiero, con
solo 0.26% de la deuda vencida. Además, el capital adeudado de la cartera al turismo representa el
25.8% del valor total de las garantías tasables que respaldan estos préstamos, lo que significa que
por cada peso de capital prestado en el sistema existen RD$3.8 en garantías de respaldo.
Como resultado, el crédito a este renglón se ha mantenido en constante crecimiento, a una tasa
media nominal de 14.9% en los últimos cinco años.
Al segregar los préstamos por tipo de moneda, la exposición del sector al financiamiento en
dólares se ha mantenido estable, con un 87.0% del saldo de la cartera de turismo denominada en
dólares estadounidenses y representando el 20.5% de la cartera total en moneda extranjera del
sistema financiero.
El costo del financiamiento en dólares es de 7.7%, por debajo del promedio del resto de la cartera
comercial privada en moneda extranjera (8.2%).
Actualmente, los hoteles, bares y restaurantes representaron cerca del 8.6% del producto interno
bruto (PIB) y emplean al 8.1% de la población ocupada en República Dominicana.

