Michael Hazim afirma que Paliza reconoce dificultad para frenar dinero ilícito en la política

Michael Hazim analizó este martes las declaraciones del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien admitió en una entrevista con Diario Libre que resulta “difícil” impedir por completo la entrada de capitales ilícitos en la actividad política nacional, pese al enfoque gubernamental de “impunidad cero” frente al narcotráfico.

Durante el programa, Hazim explicó que Paliza destacó las 355 extradiciones autorizadas en los últimos cinco años y el decomiso de 226,000 kilos de drogas como muestra de que la administración no otorga protección a vinculados con actividades delictivas. Según el ministro, aunque las campañas son costosas y atraen dinero irregular, el PRM ha reforzado mecanismos internos de depuración, como certificaciones de no antecedentes penales, pruebas antidroga y declaraciones juradas de bienes.

Hazim también retomó la columna del doctor Julio Hazim publicada en El Caribe, en la que se advierte sobre el deterioro de las calles de Santo Domingo por el auge de construcciones, los constantes derrames de concreto y la falta de reposición del asfalto afectado por camiones pesados. Señaló que la capital crece en altura mientras su infraestructura se hunde, sin que exista supervisión efectiva para obligar a las constructoras a reparar sus daños.

Al continuar su análisis, Michael Hazim sostuvo que, aunque el Gobierno intente blindar el proceso político, la realidad de los altos costos de campaña mantiene un espacio abierto para fondos irregulares, lo que podría derivar en prácticas como la doble contabilidad o el financiamiento no declarado. También afirmó que algunas personas vinculadas a actividades ilícitas han optado por participar directamente en política ante el agotamiento de financiar a terceros.

El comunicador abordó, además, el rol de sectores económicos como el juego, insistiendo en que el problema no es la actividad en sí, sino la existencia de miles de bancas ilegales que no pagan impuestos ni cumplen con la formalización laboral. Citó como ejemplo un reciente acuerdo para mejorar el salario mínimo del personal de bancas y avanzar en su inclusión en la seguridad social.

Hazim amplió la discusión con referencias a modelos internacionales, como la regulación de la marihuana y las criptomonedas en Estados Unidos, destacando que aunque ciertas actividades puedan operar en marcos ambiguos, el Estado siempre garantiza la fiscalización tributaria y el control del origen de los fondos.

Según su lectura, el desafío principal del sistema político dominicano no está solo en la persecución posterior, sino en la capacidad de reducir la dependencia económica de las campañas y evitar que actores de origen dudoso encuentren espacio en la competencia electoral.