Julio Hazim explica el trasfondo de la crisis en la Iglesia Católica Dominicana

Julio Hazim expuso una amplia explicación sobre la situación interna que atraviesa la Iglesia Católica en la República Dominicana, analizando sus estructuras de autoridad, su relación histórica con el país y los recientes conflictos administrativos que involucran al arzobispo Francisco Ozoria y al obispo coadjutor Ramón Benito Ángeles Diplán.

Una crisis interna en medio de estructuras históricas de poder

Hazim inició su comentario recordando que la Iglesia Católica posee una organización jerárquica milenaria y estricta, a la que pertenecen voluntariamente sus miembros y que opera al margen de la opinión de quienes no profesan esa fe. En el país —señaló— el catolicismo está profundamente entrelazado con la cultura y el origen histórico dominicano, con instituciones y acuerdos formales como el Concordato, que otorgan a la Iglesia un rol particular frente al Estado.

El analista explicó que la estructura oficial de mando se limita a tres rangos: el Papa, los obispos y los sacerdotes. Aclaró además que cada diócesis es autónoma y que sus propiedades, incluyendo universidades y centros educativos, pertenecen exclusivamente a cada jurisdicción eclesiástica.

El conflicto: administración, autoridad y señalamientos

Hazim detalló que el arzobispo Ozoria recibió un obispo coadjutor con autoridad anticipada para asumir la conducción de la arquidiócesis de Santo Domingo. Según explicó, el coadjutor habría comenzado a ejercer funciones administrativas más amplias de lo usual, lo que llevó al propio Ozoria a reconocer públicamente que había sido desplazado en la práctica.

El comunicador insistió en que no existe ninguna acusación penal ni señalamientos de corrupción contra Ozoria, sino cuestionamientos internos sobre su capacidad administrativa. No obstante, señaló que en discusiones “fuera de récord” circulan versiones que atribuyen favoritismos hacia allegados del arzobispo en la adjudicación de obras y decisiones financieras.

Hazim contextualizó que la Iglesia Católica es uno de los grupos con mayor cantidad de activos en el país, incluyendo universidades, colegios, parroquias e institutos. Muchas de estas instituciones —dijo— generan ingresos que subsidian parroquias deficitarias ubicadas en comunidades pobres, un esquema interno que no se expone públicamente por la naturaleza autónoma de la Iglesia frente al Estado.

La relación con el Estado y el rol social

El comunicador explicó que el Estado dominicano históricamente ha apoyado a la Iglesia debido a su aporte en educación, orden social y discurso pacifista. Afirmó que, aunque la Iglesia procura evitar confrontaciones políticas, mantiene una influencia relevante y una convivencia estable con los gobiernos de turno.

Asimismo, recordó que los obispos se retiran obligatoriamente a los 70 años, como es el caso reciente de Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien fue una figura de gran poder por presidir la Arquidiócesis Primada de América.

Otros apuntes del programa

En su comentario, Hazim también abordó temas adicionales tratados en la edición, incluyendo las efemérides del pueblo palestino, aniversarios del Club Libanés Sirio Palestino, el reconocimiento a los 40 años de Caribe Tours y una revisión histórica de “luces y sombras” de los gobiernos dominicanos desde la era de Trujillo hasta la actual administración.