Julio Hazim desmenuza a los presidenciables del 2028: “No heredarán mucha popularidad”
Julio Hazim realizó un extenso análisis sobre el panorama político rumbo a las elecciones presidenciales del 2028, señalando que los aspirantes actuales enfrentan un escenario complicado: poca popularidad heredada, tensiones internas en el gobierno y un equilibrio delicado entre hacer una buena gestión y posicionarse electoralmente.
Hazim sostuvo que el presidente Luis Abinader, aunque no ha hecho anuncios formales, estaría enfocado en culminar las obras iniciadas durante su mandato en lugar de embarcarse en nuevos proyectos. “Yo no espero muchos anuncios de obras nuevas. Luis quiere terminar lo pendiente y dejar una impronta”, aseguró, aludiendo también a un posible mensaje interno para que Eduardo Estrella y otros funcionarios no “inventen”.
De cara al 2028, Hazim destacó que muchos de los aspirantes oficialistas —como Raquel Peña, David Collado, o Carolina Mejía— no tendrán fácil mantener cargos o hacer campaña sin usar recursos del Estado, advirtiendo que “no es lo mismo ser vicepresidente que director de aduanas”.
El analista también resaltó la posición de Leonel Fernández, a quien describió como un opositor moderado con mayor libertad para actuar al no ocupar cargos públicos. Aseguró que Fernández le permitió a Abinader gobernar con estabilidad, incluso facilitándole una mayoría legislativa que hoy tiene consecuencias estratégicas, como la conformación del Consejo Nacional de la Magistratura.
Hazim subrayó fracturas dentro del empresariado de Santiago, mencionando la reciente división del bloque tradicional y la renuncia pública de Félix García, líder influyente del sector. También indicó que hay actores como Félix Bautista, quien mantiene buena relación con el gobierno, y que la procuradora Miriam Germán y la fiscal Yeni Berenice tendrían un rol político indirecto, especialmente esta última, “encargada de mantener al PLD chiquito”.
Sobre el PRD, observó que Miguel Vargas ha mantenido una posición baja y de apoyo hacia Fernández, llevando a su partido a “un tamaño nunca visto”. En tanto, Collado y Wellington Arnaud figuran como potenciales cartas presidenciales junto a otros nombres como Lovatón, Tony Peña y Víctor D’Aza.
Hazim finalizó reflexionando sobre el peso del sector privado en la política y los medios. Afirmó que en República Dominicana la publicidad estatal es el motor principal de los medios, y que ni el sector privado ni el Estado suelen apoyar a voces opositoras o críticas, lo que limita la pluralidad. “El principal publicista del país es el Estado. Y no va a poner anuncios donde haya una oposición sistemática”, concluyó.