Julio Hazim cuestiona: ¿Es cierto que hoy los humanos viven más tiempo?
Julio Hazim reflexionó sobre diversos temas de actualidad y cerró el año planteando un cuestionamiento sobre la longevidad humana: “¿Es cierto que hoy los humanos viven más tiempo?”. Durante su intervención, destacó cómo los avances en la medicina y la tecnología han permitido extender la vida humana, pero advirtió sobre los desafíos que esto representa para los sistemas de salud, las familias y los gobiernos.
Hazim señaló que el ciclo de vida tradicional —30 años estudiando, 30 años produciendo y 30 años como carga para el sistema— ha cambiado drásticamente. “Ahora las personas viven hasta los 80 o 90 años, lo que genera una presión económica y social que no está contemplada en los presupuestos de muchos países”, afirmó.
El comunicador abordó además la paradoja entre los intereses de los sectores económicos, como las aseguradoras y las ARS, que promueven la longevidad pero se ven impactados por los costos que implica sostener una población envejecida. También resaltó la importancia de la calidad de vida emocional en la vejez, destacando que ni los asilos más costosos garantizan el afecto y el cariño necesarios.
Hazim combinó estos análisis con un repaso de los acontecimientos más relevantes del año, incluyendo el récord de turistas alcanzado por el ministro de Turismo, David Collado; el impacto del Tratado de Libre Comercio en el sector arrocero; y las diferencias entre los modelos de desarrollo económico en América Latina y otras regiones del mundo.
En sus palabras finales, Hazim llamó a reflexionar sobre los retos del envejecimiento poblacional y la necesidad de enfrentar el futuro con una visión más inclusiva y realista, concluyendo que “la lucha por una mejor calidad de vida nunca debe detenerse”.

