José Israel Cuello analiza el fin del petrodólar y su impacto en la economía global
José Israel Cuello abordó el tema del fin del petrodólar, una alianza de más de 50 años entre Arabia Saudita y Estados Unidos que hasta junio de este año marcaba el comercio del petróleo exclusivamente en dólares. Cuello destacó el impacto de esta decisión en el dominio del dólar como moneda de reserva global y la creciente influencia de monedas alternativas, especialmente el yuan chino.
Desde la década de 1970, el acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita garantizaba que el petróleo se transara exclusivamente en dólares, consolidando el papel del dólar como la principal moneda de intercambio internacional. Sin embargo, con la reciente desvinculación de este acuerdo, se abren preguntas sobre la desdolarización de la economía global y el futuro del mercado energético internacional.
Cuello subrayó que, aunque Arabia Saudita aún mantiene algunas transacciones petroleras en dólares, ha comenzado a explorar alternativas como el yuan, el euro y el yen. Esta transición no ha tenido un impacto significativo en los mercados financieros internacionales, pero sí refleja un cambio de paradigma en la relación entre las grandes potencias energéticas y la hegemonía del dólar. “Estamos ante una revolución energética en marcha en Estados Unidos que, si bien algunos intentan negar, es irreversible”, afirmó Cuello.
El análisis también tocó la transición de Arabia Saudita hacia fuentes de energía renovable, buscando reducir su dependencia del petróleo y del sistema financiero global basado en el dólar. Esta transformación está ocurriendo en paralelo con los cambios internos en el reino saudita, donde la lucha de poder entre el rey Salman bin Abdulaziz y el príncipe heredero Mohamed bin Salman complica aún más el panorama geopolítico.
Cuello concluyó su intervención recordando que el impacto del fin del petrodólar podría ser gradual, pero es parte de un proceso global más amplio de desdolarización que está cambiando las dinámicas económicas y políticas en todo el mundo.