Ing. César Sandino: “La Reforma Agraria germina cuando se redistribuye la tierra con equidad”
El ingeniero César Sandino de Jesús, exdirector del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y figura clave en la historia agropecuaria del país, afirmó que la verdadera reforma agraria no consiste simplemente en aumentar la productividad, sino en modificar la tenencia de la tierra para hacerla más equitativa y justa. “La reforma agraria comienza cuando la tierra cambia de manos, no cuando se fertiliza”, sentenció.
Durante una intervención en la Revista Agropecuaria Nacional, Sandino hizo un repaso histórico desde su designación en 1962 como administrador del proyecto Juma-Caracol —considerado entonces como la mitad de la reforma agraria dominicana— hasta su gestión en el IAD en el gobierno de Joaquín Balaguer. Destacó que la República Dominicana ha sido un referente regional en cuanto a redistribución de tierras, sobre todo tras la caída del régimen de Trujillo, y que el proceso fue llevado con “diafanidad” y sentido de justicia social.
El exfuncionario contrastó la experiencia dominicana con otras reformas agrarias en América Latina, como las de México y Cuba, las cuales, a su juicio, estuvieron marcadas por conflictos violentos o derivaron en modelos improductivos.
Además de repasar los logros pasados, Sandino reflexionó sobre los desafíos del presente y el futuro. Resaltó el potencial de cultivos como el castaño de masa, al que calificó como “un árbol bendito” por su capacidad de producción a largo plazo sin altos requerimientos tecnológicos ni insumos. También instó a aprovechar las 10 millones de tareas de tierra ociosa en el país, muchas de ellas con condiciones ideales para cultivos de alto valor como el cacao.
Sobre el DR-CAFTA, Sandino sostuvo que el país ha sabido capitalizar el tiempo de preparación otorgado, especialmente en el sector arrocero, donde aseguró que “no hay razón para temer”, ya que la producción nacional sigue siendo competitiva en calidad y volumen.
Finalmente, el veterano agrónomo subrayó la importancia de apostar por el conocimiento, la eficiencia y la trazabilidad como claves para competir en los mercados internacionales. “El porvenir es de los que se inclinan con un poquito de tecnología a hacer que la tierra produzca”, afirmó.
Su intervención cerró con un llamado claro: “Sembrar es el camino hacia el presente y el futuro seguro del país.”