Control de precios de medicamentos: clave para ampliar acceso a tratamientos de alto costo en RD
El director del Programa de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, Dr. Carlos Sánchez, propuso este lunes establecer un sistema de control de precios como solución urgente para garantizar el acceso equitativo a tratamientos de enfermedades graves en la República Dominicana.
Durante su participación en el programa Revista 110, el doctor Sánchez explicó que en la actualidad el Estado dominicano destina más de 7,300 millones de pesos al año para atender a más de 7,000 pacientes con enfermedades como artritis reumatoide, cáncer, hepatitis C, enfermedad de Crohn y pie diabético, entre otras patologías complejas. Sin embargo, reconoció que la demanda supera la capacidad financiera del sistema, por lo que urge una reforma estructural para garantizar la sostenibilidad del programa.
Entre sus propuestas centrales, el funcionario destacó cinco desafíos fundamentales del sistema de salud dominicano:
Mejorar la calidad del gasto en salud, con énfasis en la prevención de enfermedades.
Garantizar sostenibilidad financiera, ampliando el plan básico de salud para incluir tratamientos de alto costo.
Legislar una Ley Nacional de Medicamentos que regule el mercado y controle los precios de fármacos innovadores y genéricos.
Estudios de costo-efectividad que validen el uso racional y eficiente de nuevos medicamentos.
Regular la continuidad de tratamientos, evitando que se prolonguen innecesariamente cuando la condición del paciente ha cambiado.
Sánchez indicó que con la implementación de medicamentos biosimilares o bioequivalentes aprobados por agencias internacionales como la FDA, el sistema podría ahorrar hasta un 80% del costo, lo que permitiría duplicar el número de beneficiarios sin aumentar el presupuesto actual.
Además, propuso que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) compren directamente al programa estatal los medicamentos para garantizar mayor cobertura sin duplicar gastos, en cumplimiento con la resolución 553-02 del Consejo Nacional de Seguridad Social.
“No es posible que un medicamento cueste cinco veces más en República Dominicana que en su país de origen”, denunció el funcionario, señalando la necesidad de establecer precios de referencia internacionales.
Julio Hazim, conductor del programa, respaldó el planteamiento y advirtió que los intereses privados en el sector salud son enormes, por lo que será necesaria voluntad política para impulsar estas reformas. El Dr. Sánchez concluyó subrayando que el sistema de salud actual fue diseñado para jóvenes sanos, no para una población envejecida con enfermedades crónicas y degenerativas, lo que impone nuevos retos al Estado dominicano.
“El acceso a los medicamentos de alto costo ya no es un privilegio, sino un derecho humano en riesgo. Y para garantizarlo, necesitamos un marco legal fuerte, financiamiento justo y regulación efectiva”, sentenció.