Claudio Caamaño Vélez resalta desafíos y avances en la tecnificación del riego agrícola en República Dominicana
Claudio Caamaño Vélez, Director Ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (TNR), destacó los avances en la tecnificación del riego agrícola, así como los retos para optimizar el uso del agua en el sector productivo. Durante una entrevista, subrayó que solo el 40% de las tierras agrícolas de vocación en el país cuentan con sistemas de riego, lo que deja un 60% de terrenos productivos dependientes de lluvias, limitando su potencial.
Caamaño Vélez resaltó que la TNR, creada hace cuatro años, ha logrado capacitar a más de 3,000 técnicos y productores, además de establecer alianzas estratégicas con el Banco Agrícola y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Estas colaboraciones han permitido implementar sistemas de riego tecnificados y desarrollar cursos especializados para técnicos del sector público y privado.
“La tecnificación del riego no solo mejora la eficiencia en el uso del agua, sino que también eleva la competitividad agrícola del país. Sin embargo, se necesita mayor inversión y compromiso para masificar estas tecnologías y alcanzar un manejo hídrico sostenible”, señaló.
El director explicó que, aunque tecnologías como el riego por goteo y microaspersión han estado disponibles por décadas, su adopción ha sido limitada debido a barreras culturales y falta de acceso financiero. No obstante, afirmó que estas barreras están siendo superadas gracias a programas de financiamiento y acompañamiento técnico.
Además, enfatizó la importancia de equilibrar el uso del agua entre la producción agrícola y el consumo urbano. Citó como ejemplo el canal Marcos A. Cabral, que abastece tanto a la provincia Peravia como al Gran Santo Domingo. Según Caamaño, eficientizar el uso del agua en este canal podría reducir en un 60% la dependencia hídrica de la capital, demostrando la interconexión entre ambos sectores.
En cuanto a la sostenibilidad, destacó que los regantes pagan cuotas mínimas por el uso del agua, lo que dificulta el mantenimiento de la infraestructura hídrica. Propuso modelos de pago basados en consumo, como los aplicados en países con condiciones similares, para garantizar un manejo más eficiente y sostenible.
Finalmente, Caamaño Vélez llamó a priorizar la tecnificación del riego como una política de Estado, resaltando el potencial agrícola inexplorado del país. “República Dominicana tiene un enorme potencial por su clima y recursos hídricos. Es hora de aprovecharlo plenamente para garantizar la autosuficiencia alimentaria y generar divisas a través de las exportaciones”.