¿Un banco de tierras para RD? Ing. César Sandino plantea innovadora propuesta en su 90 aniversario
El ingeniero agrónomo César Sandino de Jesús, exsecretario de Agricultura y figura histórica del sector agropecuario, celebró sus 90 años con una propuesta nacional: la creación de un Banco de la Tierra que permita aprovechar terrenos improductivos e integrarlos al desarrollo agrícola y turístico de la República Dominicana.
Durante su participación en Revista 110, Sandino recordó su trayectoria, desde sus inicios en los ingenios azucareros hasta dirigir el Ministerio de Agricultura, y resaltó que el país cuenta con miles de tareas de tierra ociosas, muchas bajo control del Banco Agrícola u otras instituciones estatales, que podrían conformar un fondo productivo.
“El Estado no tiene que gastar sumas millonarias comprando tierras; la tierra misma sería el aporte de ese banco en naturaleza. Hoy tenemos miles y miles de tareas disponibles que no están produciendo nada”, explicó.
El veterano técnico mencionó el caso de Caobita, en Azua, una playa con más de 20 mil tareas, “más grande que Boca Chica”, que podría desarrollarse como destino turístico en alianza con parceleros y el sector privado. A su juicio, proyectos como ese permitirían descongestionar otros polos y generar oportunidades para los habitantes locales.
Sandino destacó que la reforma agraria dominicana fue una de las más exitosas de América Latina, gracias al aporte de tierras del Estado y de programas impulsados durante la gestión del presidente Joaquín Balaguer, aunque reconoció que aún persisten “entuertos” que deben corregirse.
“La tierra es la única papeleta que nunca se devalúa, al contrario, siempre se valoriza”, subrayó, al tiempo que anunció que su propuesta será presentada formalmente en un acto con motivo de su cumpleaños, con el respaldo de destacados técnicos como el Ing. Osmar Benítez.
Finalmente, reiteró que el Banco de la Tierra sería una herramienta estratégica para dinamizar la economía rural, garantizar seguridad alimentaria y sumar al turismo como eje de desarrollo integral.