Ultimátum de Trump intensifica la tensión en Medio Oriente, advierte Greysis de la Cruz

Greysis de la Cruz alertó este lunes sobre el aumento del riesgo geopolítico en Medio Oriente tras un ultimátum del expresidente estadounidense Donald Trump, quien habría presionado para actuar militarmente contra Irán a pesar de informes internos que descartaban un programa activo de armas nucleares por parte del régimen persa.

De la Cruz explicó que Trump, ignorando reportes de inteligencia estadounidense que indicaban que Irán no buscaba fabricar una bomba atómica, se dejó influenciar por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, cuyo discurso —según ella— lleva más de una década insistiendo en que Teherán representa una amenaza existencial para Israel.

“Esto ha llevado a una acción militar unilateral de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes, lo que constituye una violación a la soberanía de ese país”, indicó la analista durante su participación en el programa Revista 110. Aclaró que Irán, según el Organismo Internacional de Energía Atómica, ha enriquecido uranio hasta un 60%, muy por debajo del umbral necesario para fabricar una bomba, pero suficiente para provocar alarma en Washington.

Greysis también cuestionó la legitimidad de los países que se atribuyen el derecho a tener armamento nuclear y señaló que la distribución de estas autorizaciones responde más a intereses geopolíticos que a criterios éticos o técnicos. “¿Por qué unos sí pueden tener armas nucleares y otros no? ¿Quién decide eso? Es el orden mundial impuesto por Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial”, afirmó.

Sobre la posible respuesta de Irán, señaló que el país se encuentra en una posición militar débil ante la supremacía aérea y tecnológica de Estados Unidos, que podría recurrir a su avión estratégico B-2 y a enjambres de drones en caso de escalada. No obstante, advirtió que Irán aún conserva herramientas de disuasión como el control del Estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial.

“El cierre del estrecho desataría una crisis energética global: el petróleo podría dispararse a más de 95 dólares el barril, afectando a países como la República Dominicana, donde el galón de gasolina podría subir más de 100 pesos si no se subsidia”, puntualizó.