Michael Hazim explica a Julio Hazim cómo funciona el sistema de contrataciones públicas y la influencia del poder económico sobre el político

Michael Hazim desglosó a su padre, el también comunicador Julio Hazim, cómo funciona el sistema de compras y contrataciones públicas en la República Dominicana, subrayando que el poder político continúa subordinado al poder económico.

Michael explicó que, aunque el Estado es el mayor comprador del comercio local, incluyendo obras y servicios, existen estrictas normativas que regulan los procesos. Detalló que hay distintas formas de compras y múltiples modalidades de pago. Por ejemplo, las adquisiciones menores a RD$150,000 pueden hacerse sin concurso, pero no se pueden repetir con el mismo proveedor en un período corto para evitar la fragmentación de contratos.

“El Estado debe planificar sus compras en función del presupuesto anual, y no se puede dividir una compra grande en varias pequeñas para evadir los procesos establecidos”, precisó.

Al referirse a las obras públicas, explicó que generalmente se otorga un avance de un 20% al firmar el contrato y el resto se paga contra cubicaciones, aunque reconoció que los retrasos en pagos han generado un “negocio de deudas” en el país.

También se abordó el tema del financiamiento de estas contrataciones por parte de la banca. Michael aclaró que los bancos pueden adelantar dinero a contratistas del Estado, pero es una decisión que implica alto riesgo. “Aunque un contrato pueda servir de garantía, ningún banco está obligado a aceptarlo”, indicó, y añadió que para autorizar un préstamo se debe pasar por varios niveles de aprobación dentro de las entidades financieras, incluyendo comités y consejos.

En una comparación crítica, Michael mencionó que los ingresos que generan las tarjetas de crédito para los bancos superan ampliamente los de otros instrumentos financieros, llegando incluso a compararlos con el narcotráfico en cuanto a rentabilidad, debido a los altos intereses y la facilidad de colocación.