Michael Hazim: “El éxito del protocolo hospitalario migratorio dependerá de su permanencia y supervisión”

Michael Hazim valoró este lunes el inicio de la implementación del nuevo protocolo hospitalario para extranjeros en situación migratoria irregular, señalando que su efectividad dependerá de su permanencia, supervisión constante y adecuada adaptación con el paso del tiempo.

Durante su comentario, Hazim enfatizó que no basta con aplicar la medida en algunos hospitales durante unos días, sino que debe sostenerse de manera uniforme en todo el sistema de salud pública y ser sometida a evaluaciones periódicas para corregir posibles fallas. “El éxito de esta medida no está en el anuncio, sino en su permanencia. Hay que supervisarla y adaptarla con el tiempo, no dejarla caer al primer contratiempo”, expresó.

El protocolo, que entra en vigencia este lunes, establece que todo extranjero que acuda a un centro hospitalario deberá presentar documentos que acrediten su identidad y estatus legal: pasaporte, cédula, carta de trabajo o prueba de residencia. En caso de no contar con esos documentos, se le brindará solo atención de emergencia y, una vez estabilizado, será reportado a Migración para su posible repatriación. Para garantizar el cumplimiento, el gobierno ha dispuesto la presencia de agentes migratorios en los hospitales y ha anunciado la implementación de tarifas por servicios.

Hazim subrayó que aunque estas medidas buscan controlar el uso del presupuesto hospitalario por parte de personas en situación irregular, su verdadero impacto dependerá de una ejecución organizada y sin interrupciones. “No se trata de funcionar hoy y olvidarnos la semana que viene. Esto debe convertirse en parte del sistema”, agregó.

El comentarista también instó al gobierno a extender la iniciativa al ámbito educativo mediante un “protocolo estudiantil”, que permita validar la documentación de los menores extranjeros inscritos en las escuelas públicas. “Si en los hospitales exigimos papeles, ¿por qué no hacer lo mismo en las escuelas, donde hay dominicanos que no encuentran cupo?”, cuestionó.

Hazim reconoció que esta política migratoria puede generar situaciones difíciles, como la separación de familias o complicaciones con niños nacidos en República Dominicana de padres extranjeros. Sin embargo, reiteró la necesidad de tomar medidas firmes en favor del orden y la sostenibilidad del sistema de salud. “Algo hay que hacer, aunque no funcione al 100%. Pero debemos empezar y mejorarlo sobre la marcha”, puntualizó.