JM autoriza al BCRD a incluir a las Mipymes como beneficiarios de hasta RD$2,000 MM de los RD$35,355 MM liberados del encaje legal
En su reunión del 5 de diciembre de 2024, la Junta Monetaria (JM) autorizó al Banco
Central de la República Dominicana (BCRD) a considerar los préstamos productivos
dirigidos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) como parte de los
sectores beneficiarios de los RD$35,355 millones liberados mediante su Quinta
Resolución del 21 de noviembre de 2024, con un monto de unos RD$2,000 millones,
cuando sean otorgados por entidades de intermediación financiera especializadas en el
financiamiento en este sector de ingresos bajos y medios.
A través de esta nueva disposición, las Mipymes podrán solicitar a las entidades de
intermediación financiera especializadas, el otorgamiento de préstamos de hasta RD$2.0
millones de pesos dominicanos, a tasas competitivas y por un plazo de hasta dos años,
con la posibilidad de recolocación de los recursos al vencimiento del préstamo. De esta
forma, la medida reconoce la naturaleza de corto plazo del financiamiento a las micro y
pequeñas empresas, permitiéndoles beneficiarse de condiciones financieras favorables
por un mayor periodo de tiempo, mediante la renovación de los créditos.
Con la ampliación del alcance de este programa de liberación del encaje legal se facilita
la participación de entidades de intermediación financiera con modelos de negocios
afines al sector de las Mipymes, lo que deberá traducirse en un uso integral de los
recursos puestos a disposición. A su vez, la adopción de esta medida complementa y
favorece el financiamiento de viviendas de bajo costo para familias de bajos ingresos,
cuya actividad económica se realiza, en gran medida, en el ámbito de las micro y
pequeñas empresas que en lo adelante se beneficiarían de estos recursos.
Cabe recordar que, conforme a la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (Mipymes) realizada en 2022-2023, dicho sector representa el 32 % del
producto interno bruto (PIB) y el 61.6 % de la población ocupada, citándose entre sus
problemáticas económicas más importantes, la falta de acceso al crédito para la
adquisición de insumos, pago de deudas, ampliaciones o reparaciones, así como compra
de maquinaria y equipos.
De la misma forma, en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030,
elaborada por la Comisión de Inclusión Financiera y coordinada por este Banco Central,
se contemplan líneas de acción vinculadas a incrementar el acceso del crédito por parte
de sectores económicos subatendidos o de frágil bancarización, como es el caso de las
micro y pequeñas empresas, así como los segmentos poblacionales de menores
ingresos. En tal sentido, esta nueva medida es consistente con las acciones estratégicas
que han sido establecidas para propiciar un sistema financiero más inclusivo y con
mayores niveles de profundización financiera.
Esta disposición deberá contribuir a la disminución de las tasas de interés de los
préstamos a los sectores productivos y hogares, así como al sostenimiento del
crecimiento del crédito, propiciando condiciones favorables para mantener el dinamismo
del consumo, la inversión y la demanda agregada, en un entorno en que la inflación se
ha mantenido en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante 2024.