Experto atribuye fallas en el sistema eléctrico a falta de planificación y mantenimiento

El ingeniero Juan Gómez, secretario de Energía de la Fuerza del Pueblo, superintendente de Electricidad y miembro de la dirección política de ese partido, afirmó que el apagón general que afectó al país evidencia fallas de planificación, mantenimiento y coordinación en el sistema eléctrico nacional.

Gómez recordó que, aunque todavía no existe un informe técnico oficial, las primeras versiones ofrecidas por las autoridades coincidieron en atribuir el evento a un “error humano”, explicación que —según subrayó— requiere una investigación más profunda debido a las implicaciones técnicas y económicas que conlleva. Indicó que una operación de esa naturaleza no depende de una sola persona, ya que involucra coordinación entre el Centro de Control de Energía, la Empresa de Transmisión, la Superintendencia y el Organismo Coordinador.

El ingeniero señaló que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) cuenta con protecciones programadas para aislar fallas y evitar que un evento local provoque un apagón general. Explicó que, si la versión del error operativo resultara cierta, las protecciones debieron impedir que la salida abrupta de unos 591 megavatios desencadenara el colapso completo de la red. “El sistema está diseñado para sacar carga automáticamente y equilibrar oferta y demanda. Eso no ocurrió”, puntualizó.

Atribuyó la magnitud del fallo a deficiencias acumuladas en mantenimiento y supervisión, y recordó que en años recientes habían ocurrido eventos donde se perdieron más de 1,000 megavatios sin que el SENI colapsara. “Diez años sin un apagón general indicaban que algo se venía haciendo bien. No se debió descuidar la robustez del sistema”, afirmó.

También criticó el manejo político de la crisis, señalando que el gobierno comenzó a desvincular personal técnico antes de ofrecer una explicación clara. Recordó que el cambio de administración en 2020 vino acompañado de la salida masiva de empleados con amplia experiencia operativa, lo que —a su juicio— debilitó áreas críticas del sector eléctrico.

Sobre el informe técnico que se espera, advirtió que sus conclusiones tendrán consecuencias regulatorias y económicas para las entidades involucradas. “Una falla que provoque daños al sistema o a otras centrales genera responsabilidades. Por eso el informe debe ser exhaustivo”, afirmó.

Gómez añadió que los efectos del apagón en el Metro y el Teleférico evidencian fallas adicionales, como la falta de funcionamiento de plantas de emergencia que debieron activarse para evitar que los usuarios quedaran atrapados. Recordó que incluso se intentó negar la existencia de esas plantas hasta que técnicos independientes demostraron lo contrario.

El especialista concluyó que el país no gana con un evento de esta magnitud, que afecta la economía y la imagen de la República Dominicana como destino seguro. Insistió en que el gobierno debe explicar lo ocurrido con transparencia y corregir de inmediato las debilidades del sistema.