Dr. Modesto Reyes: “República Dominicana solo invierte 0.19% en investigación agropecuaria”

El académico y exdecano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Modesto Reyes Valentín, advirtió que la República Dominicana atraviesa una crisis estructural en materia de investigación agropecuaria, debido a la ínfima inversión estatal que apenas alcanza el 0.19% del producto interno bruto agropecuario.

Durante su participación en el programa Revista 110, el especialista explicó que el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) maneja un presupuesto anual de unos 300 millones de pesos, de los cuales la mayor parte se destina a nómina, lo que limita la capacidad real de investigación. Para desarrollar proyectos, dijo, el IDIAF debe competir por fondos en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), a través del Fondo de Ciencia y Tecnología (Fondocyt).

“Investigar cuesta, y sin presupuesto es prácticamente imposible. En la República Dominicana, la investigación se ha convertido en un lujo”, señaló el experto.

Reyes recordó que décadas atrás el país contaba con figuras pioneras como Eugenio de Jesús Marcano y el profesor Bleber, quienes, a pesar de las limitaciones, generaron conocimiento valioso observando la naturaleza y desarrollando estudios de campo. “Hoy, en cambio, estamos retrocediendo. Los centros de investigación agropecuaria se han debilitado o cerrado, como ocurrió con el de San Cristóbal”, lamentó.

Crisis en el campo y fondos de emergencia

El catedrático cuestionó también la falta de planificación y prevención ante fenómenos naturales. A propósito de los 12,000 millones de pesos anunciados por el Gobierno para mitigar los daños causados por la tormenta Melissa, Reyes consideró que esos recursos se asignan sin diagnósticos precisos.

“No existe un levantamiento real sobre las provincias afectadas ni la magnitud de los daños. El país vive en estado de emergencia permanente”, expresó.

Alertó que el seguro agropecuario (Agrodosa), creado en 2001, se encuentra prácticamente quebrado por una deuda estatal que ronda los mil millones de pesos, y advirtió que “sin seguro no hay futuro en la producción agrícola”.

Importaciones y pérdida de autosuficiencia

En cuanto a la autosuficiencia alimentaria, Reyes explicó que el país ha caído en una peligrosa dependencia de las importaciones. Mientras en 2019 las compras externas del sector agropecuario rondaban los 3,000 millones de dólares, en 2024 superaron los 5,000 millones, y para 2025 podrían acercarse a los 6,000 millones.

“El Ministerio de Agricultura habla de récords de producción, pero los datos reales dicen otra cosa. En arroz, por ejemplo, producimos unos 14 millones de quintales, no 16, y en 2024 se importaron 4.7 millones más. Los pequeños productores pierden sus cosechas mientras los inventarios se llenan”, denunció.

El investigador sostuvo que la República Dominicana es más bien un “ensamblador agropecuario”, ya que gran parte de los insumos —semillas, fertilizantes, riego, estructuras de invernaderos y hasta mano de obra— provienen del extranjero. “Sin investigación local no podemos ser verdaderamente autosuficientes”, subrayó.

Canasta básica y salarios rezagados

Reyes vinculó la falta de producción interna con el aumento del costo de vida. La canasta básica familiar, que en 2019 costaba alrededor de 21,000 pesos para el quintil de menores ingresos, hoy supera los 27,000 pesos, mientras el salario mínimo público se mantiene en 10,000 pesos.

“Un trabajador formal apenas puede cubrir sus alimentos. La verdadera salud comienza por una buena alimentación, pero cada día el acceso a los alimentos es más limitado”, indicó.

El experto concluyó señalando que el país necesita una política sostenida de investigación, asistencia técnica y seguridad agroalimentaria, que deje de depender de préstamos y emergencias.

“La ciencia y la planificación son la verdadera base del desarrollo. Sin inversión en conocimiento, no hay futuro en el campo dominicano”, afirmó.