César Sandino de Jesús anuncia exportación récord de castaña de masa y lanzamiento de guía técnica nacional

El ingeniero agrónomo César Sandino de Jesús informó que el cultivo de castaña de masa ya se encuentra establecido en la República Dominicana, con proyecciones de exportar 5,000 toneladas para el año 2025, equivalentes a más de cinco millones de dólares en divisas.

Durante una conversación en el programa Revista 110, conducido por Julio Hazim y Ramón Santos, Sandino destacó que el país cuenta con casi diez millones de matas sembradas, distribuidas en unas 8,000 a 9,000 tareas, y que tres laboratorios —dos privados y uno del Ministerio de Agricultura— producen la planta masivamente mediante multiplicación in vitro.

El especialista anunció además el Segundo Congreso y Festival de la Castaña de Masa, a celebrarse los días 13 y 14 de noviembre en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), donde se presentará una Guía Técnica Oficial del Cultivo, elaborada por técnicos del Ministerio de Agricultura.
El documento incluye aportes de los ingenieros Carlos Jiménez y Gilberto de los Santos, este último fallecido, a quien se rendirá homenaje durante el evento.

“Ya no tendrán que despertarnos de madrugada para preguntar el marco de plantación; todas las respuestas estarán en esa guía”, afirmó Sandino, quien precisó que la publicación estará disponible de manera gratuita en el Ministerio de Agricultura y en el Consejo Nacional Agropecuario.

El proyecto, que cuenta con apoyo del Banco Agrícola, ofrece financiamiento de hasta 28,000 pesos por tarea para productores interesados en sembrar castaña de masa.
Sandino resaltó también las virtudes del cultivo como alternativa forestal y alimenticia, su valor para la sombra del ganado, y su uso complementario con el cacao, donde se recomienda sembrar hasta 15 matas por tarea.

“Es una planta bendita, tropical, resistente y de múltiples beneficios. Ni siquiera necesita fertilizante, y sus hojas sirven de alimento para el ganado”, expresó el agrónomo.

El encuentro concluirá el día 14 con un festival gastronómico donde se ofrecerán más de 50 platos elaborados con castaña de masa, concursos con premios de hasta 25,000 pesos y degustaciones abiertas al público.

Sandino de Jesús subrayó que la próxima etapa será la industrialización, enfocada en la producción de harina de castaña de masa, un producto libre de gluten y con alto valor nutritivo.
“La libra de harina de castaña puede costar el doble que la de trigo, pero su valor nutritivo y su impacto económico la convierten en una oportunidad nacional”, explicó.