Ramón Santos: Oportunidades para República Dominicana en el mercado asiático del aguacate tras la tormenta
El comentarista agropecuario Ramón Santos destacó las grandes oportunidades que se abren para República Dominicana en el mercado asiático del aguacate, tras las recientes lluvias que afectaron al país, pero que también dejaron condiciones favorables para el sector agrícola.
Santos explicó, durante su participación en La Revista 110, que el más reciente informe Avocado Market Overview 2024, elaborado por Index Box, revela un crecimiento sostenido del consumo de aguacate en Asia, que ya alcanza 1.6 millones de toneladas con un valor de 2,300 millones de dólares. Las proyecciones estiman que para 2035 el consumo regional podría superar los 2.1 millones de toneladas y los 3,100 millones de dólares en valor.
Indonesia y Vietnam lideran el consumo
Según el informe citado, Indonesia concentra el 53% del consumo asiático, equivalente a 870 mil toneladas, seguida por Vietnam y China, con 200 mil y 186 mil toneladas, respectivamente.
“Esto representa un escenario de crecimiento constante que abre puertas a países productores emergentes como República Dominicana”, sostuvo Santos.
El comentarista agregó que los mercados más rentables son Indonesia (774 millones de dólares), Vietnam (454 millones) e Israel (342 millones), con consumos per cápita que van desde 11 kg por persona en Israel hasta 3.1 kg en Indonesia.
Ventaja dominicana: producción limpia y estable
Santos resaltó que la República Dominicana posee ventajas comparativas importantes, como su producción libre de plomo y de químicos agrícolas, lo que le permite acceder con facilidad a mercados orgánicos de alto valor.
“Mientras otros países productores enfrentan restricciones sanitarias, nosotros tenemos suelos naturalmente fértiles y cultivos orgánicos certificados”, explicó.
El analista recordó que gran parte de las actuales plantaciones de aguacate surgieron tras el declive del café, provocado por la roya, lo que permitió aprovechar miles de tareas de tierras altas en zonas como Salcedo, Moca, Tenares y San Francisco de Macorís.
“De muchos cafetales nacieron plantaciones de aguacate. Eso salvó la economía de miles de familias rurales y generó un nuevo eje de exportación”, señaló.
Financiamiento y apoyo internacional
Santos informó que el Banco Mundial duplicará su inversión en el sector agrícola hasta 9,000 millones de dólares para 2030, mientras que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dirigido por Manuel Otero, celebró el anuncio como un impulso a la modernización del agro regional.
“Esto abre espacio para integrar a miles de jóvenes al trabajo agrícola con tecnología, trazabilidad y sostenibilidad ambiental”, indicó.
Llamado a la planificación y protección ambiental
El analista advirtió, sin embargo, sobre los riesgos del uso ganadero inadecuado de las lomas, como la siembra de pangola para pastoreo, que provoca erosión y contaminación de cuencas fluviales.
“Hay que planificar con visión ecológica. No se puede cambiar un cultivo que protege el suelo por uno que lo destruye”, alertó.
Feria y promoción del sector
Santos concluyó anunciando la Segunda Subasta por Catálogo del Rancho Batero, a celebrarse el 1 de noviembre en el cruce de Cabreto, Guerra, con apoyo del Banco Agrícola, evento que promueve la genética bovina de alta calidad y el desarrollo de la agropecuaria nacional.
“La agropecuaria dominicana tiene que mirar hacia Asia con la misma energía con que mira hacia Estados Unidos y Europa. El aguacate puede ser la nueva bandera de exportación del país”, afirmó.

