Inflación interanual fue de 3.76 % en septiembre 2025, manteniéndose por 29 meses dentro del rango meta
Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.34 % en septiembre 2025. Con este resultado, la inflación interanual
medida desde septiembre de 2024 hasta septiembre de 2025 se ubicó en 3.76 %. Cabe
destacar que la inflación se ha mantenido por 29 meses dentro del rango meta del
Programa Monetario de 4.0 % ± 1.0 %, es decir desde mayo de 2023 y se encuentra
entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
En lo que respecta a la inflación subyacente interanual, la misma se ubicó en 4.35 % en
septiembre, permaneciendo dentro del objetivo establecido por el Banco Central. Este
indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política
monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a
las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran
Centro del rango meta
variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la
tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
Variación por grupos
Al analizar los resultados de la variación mensual del IPC general en septiembre de
2025, se observa que los grupos de mayor incidencia en la inflación fueron Alimentos y
Bebidas No Alcohólicas, Educación, Restaurantes y Hoteles, Bebidas Alcohólicas y
Tabaco y Bienes y Servicios Diversos. En sentido contrario, los grupos Transporte,
Recreación y Cultura y Comunicaciones registraron reducciones en sus niveles de
precios, contribuyendo a que la variación del IPC general fuera de menor magnitud.
En relación con la variación de 0.72 % observada en el rubro Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas, esta se explica principalmente por los incrementos en los precios de
artículos como los plátanos y guineos verdes, la yuca, el bacalao, los limones agrios,
los plátanos maduros, entre otros. Las disminuciones de algunos productos como el
pollo fresco, los aguacates, las naranjas, los ajíes, entre otros bienes alimenticios,
atenuaron parcialmente la inflación del grupo.
El IPC del grupo Educación presentó una variación de 2.29 %, fundamentada en las
alzas registradas en las tarifas de los colegios privados para las enseñanzas
preescolar, primaria y secundaria, como parte de la dinámica estacional asociada al
proceso de matriculación escolar. Asimismo, se observaron aumentos en los servicios
de educación universitaria.
En cuanto al grupo Restaurantes y Hoteles, este reveló una tasa de variación de 0.61
% como resultado de los incrementos en los precios de comidas preparadas fuera del
hogar, principalmente en los servicios de plato del día, servicios de víveres con
acompañamiento, servicio de pollo, entre otros. Es importante señalar que el
comportamiento observado en el índice de precios del servicio de suministro de
alimentos responde al aumento de los costos de los insumos básicos utilizados en su
elaboración, que de manera directa inciden en el precio al consumidor de estos
servicios.
El grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco exhibió una variación de 1.59 %, determinada
en gran medida por el aumento en los precios de la cerveza. En tanto que el grupo
Bienes y Servicios Diversos presentó una inflación de 0.18 %, explicada por los
incrementos en los precios de los servicios y artículos de cuidado personal.
En contraste, el índice del grupo Transporte evidenció una variación mensual de -0.13
% atribuida a las caídas evidenciadas en tarifas de pasaje aéreos, cuya magnitud fue
atenuada por las subidas de precios en los servicios de reparación de vehículos, pasaje
en carro público y motoconcho. De igual manera, el grupo Recreación y Cultura registró
una variación de -0.63 %, producto de las disminuciones de precios en los servicios de
paquetes turísticos. Mientras que el rubro Comunicaciones reflejó una variación de –
0.44 % debido a las reducciones en los precios de los servicios de internet, telefonía
celular y servicios combinados de telecomunicaciones.
Inflación de bienes transables y no transables
El IPC de los bienes transables experimentó un incremento de 0.32 % en septiembre
de 2025, impulsado principalmente por las alzas en algunos alimentos y en la cerveza.
En relación al índice de los bienes y servicios no transables, la inflación se situó en
0.36 %.
Inflación por regiones
El IPC por regiones geográficas en el mes de septiembre, comparado con agosto,
demuestra que el de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia
Santo Domingo, experimentó una variación de 0.29 %; la región Norte o Cibao de 0.44
%; la región Este de 0.32 %; y la región Sur de 0.26 %. La tasa de variación más
pronunciada verificada en la región Norte obedece a una mayor contribución de
artículos de alta ponderación en su canasta, como los plátanos verdes y la yuca,
además de un mayor efecto del alza de precios verificado en la cerveza. En tanto que
la inflación observada en la región Sur se explica por un menor aporte del grupo
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, principalmente por las reducciones en los precios
del pollo fresco, bien alimenticio de mayor participación relativa en su canasta, así
como por la menor incidencia del grupo Restaurantes y Hoteles en comparación con el
resto del país.
Inflación por quintiles
Finalmente, resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos
exhibieron tasas de inflación de 0.35 % el quintil 1, 0.37 % el quintil 2 y 0.40 % el quintil
3. En tanto que los quintiles 4 y 5 presentaron variaciones de 0.40 % y 0.22 %,
respectivamente. La menor tasa de inflación registrada en el quintil 5 responde, en gran
medida, a la menor ponderación de los alimentos en la canasta de los hogares de
mayores ingresos, junto con las disminuciones observadas en las tarifas de pasajes
aéreos y los servicios de paquetes turísticos.