Michael Hazim sobre la evaluación de jueces: “Todo el proceso sigue siendo político”

Michael Hazim cuestionó la reciente evaluación de jueces realizada por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), al considerar que el proceso continúa siendo altamente político y carente de independencia real.

Durante su comentario en Revista 110, Hazim señaló que la selección y ratificación de magistrados en la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y otros órganos del Estado obedece más a alineamientos partidarios que a méritos profesionales.

“Todo es político desde el principio. Los jueces, los miembros de la Cámara de Cuentas, el Tribunal Electoral y hasta el Defensor del Pueblo se eligen según la mayoría congresual del partido que esté en el poder”, afirmó.

El analista explicó que la estructura del sistema dominicano, tal como fue diseñada, garantiza el control del poder político sobre los organismos de justicia y fiscalización, lo que limita su independencia.

“Cuando elegimos un presidente y un Congreso, en realidad estamos eligiendo también a quienes designarán a todos los jueces, fiscales y contralores. Ese es el origen del problema”, subrayó.

Hazim recordó que, aunque la reforma constitucional introdujo avances en la elección del procurador y en la creación del Ministerio de Justicia, la independencia sigue siendo relativa:

“La Procuraduría continuará siendo un brazo del Poder Ejecutivo, aunque con mayores niveles de autonomía formal. Pero el control político sigue ahí”, señaló.

También criticó que las decisiones del CNM parezcan predefinidas antes de iniciar las entrevistas:

“Se habló de tres jueces evaluados que querían repetir y no había razón técnica para rechazarlos, pero se usó el voto adicional del presidente para marcar mayoría. Eso demuestra que el proceso está diseñado para mantener la línea del poder de turno.”

Reformas y responsabilidades

Hazim propuso publicar las votaciones completas del CNM para que la ciudadanía conozca cómo vota cada representante, lo que —a su juicio— contribuiría a la transparencia:

“Queremos ver si Omar Fernández votó que no, si Luis Henríquez votó que sí. Eso mostraría cómo funciona realmente la política dentro del Consejo.”

El comentarista amplió su análisis conectando el problema judicial con la estructura política y electoral dominicana, donde la representación partidaria define todos los nombramientos clave del Estado:

“El presidente, el Congreso y los partidos controlan la designación de jueces, del Tribunal Constitucional, de la Junta Central Electoral, del Tribunal Superior Electoral. Todo nace del voto partidario.”

Hazim agregó que este modelo impide cambios profundos:

“Mientras no se modifique el origen político de esas estructuras, todo seguirá igual. Lo único que cambia es quién tiene la mayoría.”

Finalmente, reconoció algunos avances, como el manejo del sistema penitenciario a cargo de Roberto Santana y la creación del Ministerio de Justicia, pero insistió en que las verdaderas transformaciones deben surgir desde la Constitución y las leyes base del sistema político.

“Hasta que no se reforme desde atrás —desde cómo elegimos a nuestros representantes—, todo seguirá siendo un juego político disfrazado de justicia.”