Cáncer de mama en República Dominicana: alta mortalidad pese a contar con medicamentos de última generación

El analista en salud y seguridad social Gustavo Guilamo advirtió sobre la alarmante tasa de mortalidad por cáncer de mama en República Dominicana, una de las más altas de América Latina, a pesar de que el país dispone de medicamentos y protocolos de tratamiento de última generación.

Según datos presentados, la tasa de incidencia nacional es de 59 casos por cada 100,000 mujeres, mientras que la mortalidad alcanza las 26 muertes por cada 100,000, cifras que superan el promedio regional. En 2020, murieron 1,460 mujeres por esta enfermedad en el país.

Guilamo explicó que 57% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas (II, III o IV) y que incluso 14% de las pacientes ya presentan metástasis al momento de ser detectadas, lo que reduce drásticamente las probabilidades de supervivencia. En contraste, en países de renta alta la tasa de supervivencia al cáncer de mama es de 83%, mientras que en naciones de renta media y baja, como la República Dominicana, apenas alcanza el 50%.

“Tenemos las mismas drogas que se usan en Estados Unidos o Europa, pero el gran problema es la falta de prevención, diagnóstico temprano y seguimiento clínico. Se anuncian campañas de mamografías gratuitas cada octubre, pero no hay un sistema organizado que garantice continuidad ni tratamiento oportuno”, subrayó Guilamo.

El especialista insistió en que el enfoque debe pasar de las actividades simbólicas —lazos rosados o jornadas puntuales— a una política sostenida de prevención y detección temprana. Recordó que el cáncer de mama representa el 35% de los tumores malignos diagnosticados en el país y que, de no fortalecerse la atención primaria, las proyecciones de la OMS apuntan a un aumento cercano al 40% de casos para 2050.

“El éxito no está en tener más medicamentos, sino en que las mujeres lleguen a tiempo al sistema de salud y reciban seguimiento efectivo. Esa es la deuda pendiente de nuestro modelo sanitario”, concluyó.