Wellington Arnaud: INAPA avanza hacia la autosuficiencia y frena intentos de privatizar el agua

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, aseguró que bajo la gestión del presidente Luis Abinader se ha trazado una política pública clara en materia de agua potable y saneamiento, con miras a lograr la autosuficiencia operativa del sector y detener cualquier intento de privatización del recurso.

Durante su participación en un programa televisivo, Arnaud explicó que en 2020, con el inicio del actual gobierno, se conformó el Gabinete del Agua y se establecieron sinergias interinstitucionales para coordinar las inversiones públicas con mayor eficiencia. Resaltó que el presidente Abinader ha supervisado personalmente este proceso, dedicando tiempo cada semana a revisar los avances.

“Encontramos un sistema colapsado, sin visión ni planificación. Hoy, gracias a una inversión cuatro veces superior a la de gestiones anteriores, hemos llevado agua potable continua a 2.5 millones de personas más, y tratamiento de aguas residuales a 1.5 millones de ciudadanos”, afirmó Arnaud.

El funcionario reveló que al llegar a la institución se estaba gestando un anteproyecto que buscaba convertir al INAPA en un simple viceministerio, lo que –según dijo– representaba el primer paso hacia la privatización del agua. “Bloqueamos esa intención. El agua es un derecho humano y debe ser gestionada por el Estado de forma eficiente y transparente”, sostuvo.

Para lograr la sostenibilidad financiera, Arnaud explicó que INAPA trabaja en duplicar su cartera de clientes, aumentar la eficiencia energética y reducir costos operativos. Informó que, sin aumentar la tarifa, la recaudación anual ya ha subido de RD$750 millones a más de RD$1,600 millones, con la meta de alcanzar RD$3,000 millones anuales.

Arnaud también anunció su visión de unificar todas las instituciones del sector agua bajo una sola entidad estatal, lo que permitiría reducir costos, estandarizar procesos y mejorar la eficiencia administrativa. “Países como Israel, con su empresa estatal Mekorot, son el modelo a seguir. Necesitamos una entidad que centralice toda la gestión del recurso hídrico”, dijo.

Uno de los logros más destacados, según indicó, ha sido el saneamiento del arroyo Gurabo en Santiago, donde se reubicaron 100 familias en situación de vulnerabilidad, se eliminaron más de 30 puntos de drogas y se transformó un foco de insalubridad en un espacio recreativo con parques, canchas y viviendas dignas.

Finalmente, Arnaud alertó sobre la necesidad de fortalecer las cuencas hidrográficas y construir nuevas presas, especialmente en el Este del país, para garantizar la disponibilidad de agua a largo plazo. “El agua no es infinita. La conciencia y la planificación son claves para evitar crisis futuras”, concluyó.