Michael Hazim: “El verdadero problema de SeNaSa es la baja cápita y el alto número de subsidiados”
Michael Hazim advirtió que el principal problema estructural que enfrenta el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) radica en el bajo monto per cápita que paga el Estado por cada afiliado en el régimen subsidiado, combinado con el crecimiento masivo de este grupo poblacional.
Hazim destacó que actualmente el Estado aporta apenas poco más de 300 pesos mensuales por cada afiliado subsidiado, monto que contrasta con el verdadero costo de los servicios de salud, que es al menos el doble. “Con ese valor no se pueden cubrir los medicamentos, atenciones médicas ni procedimientos que requiere una persona al año”, advirtió.
Citando un análisis publicado por Andy Dauhajre en El Caribe, señaló que SeNaSa ha registrado déficits financieros en varios años clave (2011, 2019, 2021 y 2024), siendo el último año el de mayor desbalance, con pérdidas por unos 5,000 millones de pesos. Según explicó, estos déficits han sido cubiertos parcialmente por el gobierno central y por fondos acumulados de ejercicios anteriores.
Hazim defendió la expansión del régimen subsidiado durante la pandemia, recordando que 2 millones de personas fueron añadidas para proteger a quienes perdieron su empleo. Subrayó que esta inclusión se hizo utilizando el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), no con fines políticos, sino basándose en criterios técnicos y de necesidad.
También rechazó los señalamientos sobre supuesta manipulación política, argumentando que el problema es “tan claro como el sol”: el valor de la cápita no ha sido ajustado de forma proporcional al crecimiento del padrón ni al incremento de los costos en salud.
Finalmente, Hazim hizo un llamado a no distraerse con debates periféricos sobre farmacias, auditorías o delivery de medicamentos, y a centrarse en resolver el verdadero desafío: aumentar el aporte estatal por cada afiliado para que el sistema pueda sostenerse sin comprometer la calidad ni la cobertura del servicio.