Michael Hazim aclara confusión sobre la Ley 322-23 y la obligatoriedad de la facturación electrónica

Michael Hazim explicó en detalle la confusión generada en torno a la Ley 322-23 sobre facturación electrónica, luego de que varias instituciones públicas comenzaron a exigir que todos los suplidores del Estado emitieran comprobantes fiscales electrónicos, independientemente del tamaño de la empresa.

Hazim señaló que la ley establece un cronograma claro: las grandes empresas entraron primero, las medianas en un segundo grupo y las pequeñas deben incorporarse en 2026. Indicó que, aunque recientemente se firmó un acuerdo entre Compras y Contrataciones y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), este no modifica los plazos establecidos por la ley.

Según explicó, el director de Compras y Contrataciones, Carlos Pimentel, confirmó que la obligatoriedad para suplidores del Estado sigue los mismos plazos originales: las empresas grandes y medianas ya deben emitir facturación electrónica, pero las pequeñas no están obligadas de inmediato. Sin embargo, algunas instituciones comenzaron a exigir ECF de manera anticipada, lo que generó la confusión.

Andrés Terrero agregó que la DGII ya dispuso la emisión exclusiva de e-CF para grandes contribuyentes. Ambos recomendaron que las empresas revisen sus categorías y se preparen con tiempo, pues los comprobantes tradicionales dejarán de funcionar.

En la conversación, el panel también vinculó el tema con el reciente informe del Fondo Monetario Internacional que identifica los sectores con mayor evasión del ITBIS, destacando construcción, hotelería, restaurantes y servicios profesionales. Hazim señaló que la estructura actual del ITBIS, especialmente en negocios de comida donde la mayoría de insumos están exentos, complica el cumplimiento formal y fomenta la evasión cuando se vende sin facturación.

La discusión derivó en el desafío de diseñar una reforma fiscal progresiva y coherente, tomando en cuenta distorsiones en impuestos como el IPI y la falta de indexación en múltiples áreas. Tanto Hazim como Terrero subrayaron la necesidad de abordar estos temas con seriedad para mejorar la transparencia tributaria y ampliar la base de recaudación sin afectar de golpe a los sectores productivos.