La inteligencia artificial, a la vuelta de la esquina para el diagnóstico temprano del cáncer de mama

Durante una conversación en Revista 110, el cirujano oncólogo doctor José Ramírez explicó que la inteligencia artificial (IA) se encuentra “a la vuelta de la esquina” como herramienta clave para mejorar la detección temprana del cáncer de mama, enfermedad que continúa siendo la más diagnosticada entre las mujeres en el mundo.

Ramírez destacó que la prevención y el diagnóstico temprano son mucho más importantes que la expansión de los centros de tratamiento:

“El reto no está en construir más hospitales oncológicos, sino en educar, detectar a tiempo y usar tecnología avanzada para salvar vidas”, afirmó.

El especialista advirtió que la mitad de las muertes por cáncer se producen en países con menor acceso a servicios médicos y diagnósticos confiables, por lo que urgió a crear un registro nacional de cáncer y fortalecer la cobertura de mamografía y sonografía anual a partir de los 40 años.

Tecnología y diagnóstico

El doctor Ramírez explicó que aunque las mamografías siguen siendo el método más usado, hasta un 30% de los cánceres pueden pasar desapercibidos, por lo que la tomosíntesis —una mamografía tridimensional— y la inteligencia artificial aplicada a la lectura de imágenes representan el futuro inmediato del diagnóstico.

“Ya hay equipos en el país con IA integrada. Lo que antes tomaba meses en ser interpretado, pronto podrá ser detectado con alta precisión en minutos”, indicó.

La IA permitirá reducir errores humanos y optimizar la lectura de mamografías, ayudando a identificar lesiones milimétricas imposibles de palpar o visualizar con equipos convencionales.

Genética y medicina personalizada

Ramírez destacó además la importancia del análisis genético BRCA1 y BRCA2, hoy cubierto por la seguridad social dominicana, para detectar mutaciones hereditarias que elevan el riesgo de cáncer de mama y ovario.

“Una mujer con mutación BRCA tiene más de 90% de probabilidad de desarrollar cáncer. Saberlo a tiempo puede cambiar su destino”, explicó.

Asimismo, señaló que la oncología se dirige hacia la medicina personalizada, en la que los tratamientos serán diseñados según el perfil genético de cada paciente.

“En poco tiempo no se hablará del tratamiento para el cáncer de mama, sino del tratamiento para el cáncer de la señora que lo padece, con su tipo genético y sus mutaciones específicas”, expresó.

Educación, obesidad y hábitos saludables

El oncólogo insistió en que la educación, la prevención y la reducción de la inflamación corporal son claves en la lucha contra el cáncer.

“El estrés, la obesidad, la mala alimentación y el sedentarismo generan procesos inflamatorios que son el verdadero precursor del cáncer”, advirtió.

El especialista aplaudió que la Organización Mundial de la Salud y varios países europeos ya reconozcan la obesidad como una enfermedad, y recomendó adoptar políticas nacionales de prevención con enfoque integral: educación, nutrición, ejercicio y acceso temprano a diagnósticos.