Julio Hazim y Dr. Güílamo analizan fallas del sistema de salud y el papel del médico en República Dominicana
Julio Hazim y el experto en seguridad social Dr. Gustavo Güílamo dedicaron una amplia entrega de La Revista 110 al análisis del sistema de salud dominicano, sus desafíos estructurales y el papel determinante de los médicos dentro del modelo actual.
El doctor Güílamo advirtió que la sostenibilidad financiera del sistema está en riesgo si no se cambia el enfoque hacia la medicina preventiva, en lugar de seguir concentrando los recursos en la atención especializada:
“Si no ponemos énfasis en la prevención, el sistema no será financiable en el mediano plazo. Necesitamos promover hábitos saludables, detección temprana y medicina preventiva desde la niñez, porque una población que vive más años, pero más enferma, genera más gasto”, explicó.
El especialista insistió en que enfermedades como la obesidad deben ser tratadas como una pandemia moderna, ya que están vinculadas con el aumento de la diabetes, la hipertensión, la insuficiencia renal y las patologías osteomusculares:
“Portugal e Italia ya la reconocen como enfermedad por ley. Debemos seguir ese camino si queremos evitar un colapso del sistema sanitario”, puntualizó.
💡 Medicina preventiva, clave para la sostenibilidad
Güílamo subrayó que los programas de prevención —como los de detección temprana del cáncer de mama— son la forma más efectiva de garantizar calidad de vida y reducir costos hospitalarios.
“El cáncer detectado a tiempo es curable en más del 80% de los casos. Pero si no reforzamos la prevención, solo estaremos curando tarde y gastando más”, añadió.
🏥 Hazim cuestiona la gestión de recursos hospitalarios
Por su parte, Julio Hazim planteó una interrogante sobre el manejo de los fondos que los hospitales públicos reciben a través de la Seguridad Social (SENASA y ARS privadas) cuando atienden a pacientes asegurados:
“Los hospitales cobran a los seguros cuando un paciente presenta su tarjeta contributiva o subsidiada, pero nadie explica claramente a dónde va ese dinero. ¿Se reinvierte en mejorar los servicios? Creo que parte de la eficiencia de algunos hospitales se debe a esa inyección económica”, observó el comunicador.
El Dr. Güílamo respondió que los hospitales han avanzado en facturación y auditoría médica, lo que les permite recibir pagos más transparentes, aunque aún hay espacio para mejorar la gestión administrativa.
👩⚕️ El médico en el centro del sistema
Durante el debate, Hazim recordó que, históricamente, el 65% de los problemas de salud tienen relación directa con el desempeño médico, no solo con las instituciones o las ARS.
Güílamo coincidió, aclarando que los médicos hoy controlan gran parte de las decisiones clínicas y administrativas del sistema:
“El médico tiene derecho a ganar buen dinero por su trabajo, pero debe hacerlo bien y con el paciente como centro de la atención. Cuando la medicina se ejerce con ética, el sistema entero mejora.”
🩺 Conclusión
Ambos coincidieron en que el futuro de la salud pública depende de la educación sanitaria, la prevención y la transparencia en el uso de los recursos, más que de la expansión de infraestructuras hospitalarias.
“Hay que dejar de ver la salud como un gasto y empezar a verla como una inversión nacional”, concluyó Hazim.

