Julio Hazim denuncia militarización, corrupción y uso político de las Fuerzas Armadas en RD
Julio Hazim lanzó duras críticas al uso indebido de las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad en la República Dominicana, señalando que se ha militarizado la política y se ha desvirtuado el rol constitucional de las instituciones castrenses. Durante su intervención, denunció que en el país se confunden los rangos y funciones entre la Policía Nacional, los bomberos y el Ejército, lo que ha generado distorsiones graves en la estructura de mando y responsabilidad.
Hazim cuestionó la decisión de gobiernos anteriores de ascender a generales de la Policía al rango de teniente general, práctica que, según él, no tiene base en la lógica militar ni en la legalidad institucional. “Los presidentes hacen lo que les da la gana”, afirmó tajantemente, al referirse a decisiones unilaterales que debilitan el control y la transparencia del poder público.
El veterano comentarista también abordó el tema del intervencionismo de Estados Unidos, cuestionando las verdaderas motivaciones del gobierno norteamericano al advertir sobre la presencia rusa y china en América Latina, mientras mantiene operaciones militares en regiones tan lejanas como Afganistán, Turquía y el mar de China. “¿Por qué no se reparten el mundo? Porque ellos se creen los policías globales”, dijo Hazim.
Asimismo, reveló que el Ejército de Estados Unidos firmó un contrato con el gobierno dominicano para investigar tierras raras en Pedernales, sin la debida aprobación del Congreso, lo que califica como una falta grave de soberanía y transparencia. “¿Cuál es la pena que le toca al gobierno?”, cuestionó, recordando que este tipo de acuerdos con empresas militares privadas son parte de una industria bélica en expansión.
Hazim expuso cómo estas empresas privadas, muchas de ellas conformadas por exmilitares estadounidenses, operan con autorización legal para participar en conflictos armados, realizar entrenamientos e incluso participar en guerras como mercenarios, sin que el Estado norteamericano asuma responsabilidad directa. “Lo que allá es legal, como el lobby, aquí es corrupción”, denunció, comparando estas prácticas con los escándalos de sobornos en el Congreso dominicano.
Finalmente, el comunicador recordó cómo los fondos de seguridad del Estado han sido históricamente utilizados en la República Dominicana para fines políticos o clientelistas, como ocurrió durante los gobiernos de Jorge Blanco e Hipólito Mejía, y reiteró que existen mecanismos paralelos, informales y opacos para nombrar personas sin pasar por concursos o decretos, especialmente en organismos de inteligencia.
Hazim concluyó advirtiendo sobre los riesgos de esta industria de la guerra y la opacidad con que se maneja el gasto público en materia de seguridad, enfatizando que es un tema que requiere ser abordado con mayor profundidad y transparencia por parte de las autoridades y de la ciudadanía.