Gustavo Güílamo analiza las repercusiones del caso Brian Thompson en la República Dominicana

El experto en seguridad social, Gustavo Güílamo, abordó las implicaciones del caso del asesinato de Brian Thompson, CEO de United Health Care, la aseguradora de salud más grande de los Estados Unidos, destacando la controversia sobre los principios detrás del negocio de los seguros. Según Güílamo, los detalles sobre el caso, como las inscripciones en los casquillos de bala con palabras como “niega”, “retarda” y “afecta”, apuntan a una posible motivación relacionada con decisiones de la compañía sobre la cobertura médica que perjudicaron a la víctima.

El analista expresó que, aunque el caso aún está siendo investigado, existen varias aristas que lo conectan con las fallas estructurales en el sistema de seguros de salud en los Estados Unidos. Según se ha revelado, la muerte de Thompson podría estar vinculada no solo a un accidente mientras practicaba surfing, sino también a disputas sobre la cobertura médica de su familia, lo que habría generado una sensación de injusticia.

Güílamo también mencionó el impacto mediático del caso, que ha desatado un fuerte apoyo popular hacia el acusado, con una rápida recaudación de fondos para su defensa. En su análisis, el experto destacó el contraste entre los sistemas de seguros de salud de los Estados Unidos y otros modelos más regulados como el de Canadá, donde el gasto administrativo es considerablemente menor.

En cuanto a la situación en República Dominicana, Güílamo señaló que, aunque el país no enfrenta crisis de esta magnitud, el sistema de seguridad social local sigue siendo vulnerable a prácticas poco transparentes. Además, sugirió que la reforma en curso debe abordar los gastos administrativos de los seguros privados, que en el país alcanzan hasta un 15%, para evitar que el modelo colapse.

Finalmente, se refirió al debate sobre las regulaciones en los precios de medicamentos, destacando que la reciente acción del gobierno de Biden para reducir el costo de la insulina es un ejemplo de la importancia de una política pública sólida en el sector de la salud.