Güílamo: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”; defiende a SENASA ante críticas políticas

El doctor Gustavo Güílamo salió en defensa de SENASA frente a las críticas que ha recibido en las últimas semanas, especialmente desde sectores que —según afirmó— tienen motivaciones políticas. Durante su participación en un programa televisivo, aseguró que “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, frase que también reveló será el título de su próximo libro.

Güílamo destacó que SENASA es una empresa pública bien administrada y que ha sido clave para ampliar la cobertura de salud, especialmente en momentos críticos como la pandemia, cuando más de 800,000 personas perdieron su seguro por desempleo. “Se hizo necesario cubrir a esa población vulnerable”, explicó, recordando que el mandato de la ley desde 2001 era lograr la afiliación universal, objetivo que no se cumplió en los primeros diez años.

El especialista aseguró que SENASA ha solicitado auditorías en reiteradas ocasiones a la Cámara de Cuentas, desmintiendo insinuaciones de opacidad. “La institución está siendo auditada desde principios de año por solicitud de la propia gestión”, puntualizó.

Güílamo explicó que, pese a las limitaciones presupuestarias, SENASA ha asumido coberturas por encima del tope estipulado en casos de alto costo, como cirugías cardíacas, diálisis y tratamientos contra el cáncer. Lamentó que aún se arrastren vicios históricos del sistema, como la falta de atención primaria en el régimen contributivo y la desigualdad en el per cápita entre SENASA y las ARS privadas.

Aclaró que el régimen subsidiado de SENASA, con más de 5 millones de afiliados, ha sido sostenido en parte con pagos directos a hospitales públicos, lo que convierte al seguro estatal en un salvavidas para muchas instituciones de salud. Sin embargo, apuntó que la falta de recursos, más que la corrupción, ha limitado su capacidad de respuesta.

El doctor denunció también que existe un rezago estructural en la asignación presupuestaria y que los retrasos en pagos no solo se deben a burocracia, sino también al sistema de glosas, práctica común en todas las ARS. Además, señaló que el fraude al seguro no es exclusivo del país: “En todo el mundo se estima que entre un 3% y un 10% del gasto en salud se va en procesos irregulares”.

Finalmente, Güílamo insistió en que la ofensiva contra SENASA responde a intereses particulares y a la competencia con las ARS privadas, especialmente luego del crecimiento del régimen contributivo bajo su actual dirección, que pasó de 1.1 millones a más de 1.8 millones de afiliados.