Greysis de la Cruz: “La agenda climática mundial está bajo el control político de Estados Unidos y China”
La comunicadora Greysis de la Cruz analizó en Revista 110 la dimensión geopolítica de la crisis climática, señalando que las políticas medioambientales globales están determinadas por los intereses de las dos grandes potencias: Estados Unidos y China.
De la Cruz explicó que la Cumbre del COP 30, celebrada en Brasil, reúne a 113 países comprometidos con reducir el calentamiento global, pero advirtió que las tensiones entre Washington y Pekín impiden avances reales. “El cumplimiento del Acuerdo de París depende de quién esté sentado en la Casa Blanca. La agenda climática no es ambiental, es política”, afirmó.
Recordó que la ONU reconoce que el límite de 1.5°C de aumento de temperatura global será superado en los próximos cinco años, evidenciando el fracaso de las políticas actuales y la falta de compromiso real con el planeta. Subrayó además que el multilateralismo, base del espíritu de estas cumbres, “está en crisis desde la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París durante la administración Trump”.
La comentarista destacó que China lidera la industria solar, eólica y de autos eléctricos, pero al mismo tiempo continúa construyendo plantas de carbón, lo que “contradice su discurso verde y mantiene la dependencia energética del carbón”.
Sobre el impacto regional, advirtió que el Caribe es una de las zonas más afectadas por el cambio climático, con pérdidas superiores a 30 mil millones de dólares en la última década, huracanes más intensos, sequías prolongadas y erosión costera. Criticó que, pese a esto, “la voz del Caribe sigue marginada en las negociaciones globales”.
De la Cruz citó la propuesta del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva de crear un fondo de compensación por pérdidas y daños climáticos, aunque cuestionó que “las promesas abundan, pero el dinero no llega”. Reclamó unidad regional para exigir compensaciones reales y justicia climática, enfatizando que “el Caribe no ha causado el calentamiento global, pero es quien más lo padece”.

