Falta de ordenamiento territorial y coordinación entre instituciones agrava los problemas urbanos y medioambientales

Waldy Taveras, Director de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo, expresó su profunda preocupación sobre la situación del ordenamiento territorial en el país, destacando que, a pesar de la existencia de leyes y planes, no se han logrado avances significativos en la organización de los asentamientos humanos, especialmente en zonas vulnerables. En una entrevista reciente, Taveras señaló que uno de los mayores retos del país es la creación de ciudades a orillas de ríos en áreas de alto riesgo, lo que pone en peligro la vida de sus habitantes en caso de desastres naturales.

El funcionario criticó la falta de implementación efectiva de la Ley de Ordenamiento Territorial aprobada hace cuatro años, la cual, según él, se limitó a definir teóricamente el problema sin ofrecer soluciones claras. Taveras subrayó que la falta de autoridad y la permisividad ante los asentamientos informales, especialmente en el Gran Santo Domingo, ha dado lugar a espacios urbanos sin infraestructura adecuada, como calles estrechas, ausencia de servicios básicos y viviendas en zonas de alto riesgo.

“Desde la migración del campo a la ciudad, el desorden ha crecido exponencialmente. El resultado es un Gran Santo Domingo saturado de edificios, pero con la misma infraestructura que existía hace décadas. El sistema de drenaje, las calles y el servicio de agua están colapsados,” afirmó Taveras, quien también criticó la falta de coordinación entre los diferentes niveles del gobierno para abordar los problemas de infraestructura y planificación urbana.

Taveras también mencionó las dificultades derivadas de la nueva ley de ordenamiento territorial que transfiere facultades de planificación a las mancomunidades y al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, lo que complica aún más la gestión de los recursos y la aprobación de proyectos de desarrollo urbano. En este sentido, el director de la Mancomunidad destacó que muchos proyectos turísticos y urbanos importantes, como los de Pedernales y Oviedo, carecen de una planificación adecuada en cuanto a infraestructura, tratamiento de residuos y servicios públicos.

Otro de los temas clave que tocó Taveras fue la problemática de la disposición de residuos sólidos en el Gran Santo Domingo, con énfasis en el vertedero de Duquesa. El dirigente manifestó que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, el manejo de la basura sigue siendo un desafío, agravado por la falta de inversión en infraestructuras adecuadas y la falta de un sistema de valorización de residuos que permita la separación y reciclaje.

“En el país todo está planificado en papel, pero nada se realiza. Nos falta voluntad política y coordinación entre los sectores públicos y privados para llevar a cabo los proyectos que realmente transformarán la vida de los ciudadanos,” indicó Taveras.

Finalmente, Taveras destacó la necesidad de una acción urgente en la planificación urbana, que debe ir acompañada de una fuerte inversión en infraestructura básica como drenaje, calles, agua potable y energía. Aseguró que, de no tomarse medidas inmediatas, los problemas urbanos y ambientales seguirán empeorando, lo que afectará gravemente la calidad de vida de los dominicanos.

“Este es un tema de responsabilidad compartida entre el gobierno central, los ayuntamientos y la ciudadanía. No podemos seguir permitiendo que los problemas de ordenamiento territorial y de gestión de residuos sigan siendo ignorados. Necesitamos acciones concretas, no más planes y teorías,” concluyó.