¿El futuro de la medicina? Terapia genética y celular revoluciona tratamientos, según Dr. Leonel Liriano
La medicina del futuro ya es una realidad presente. Así lo afirma el Dr. Leonel Liriano, médico internista e intensivista con más de 25 años de experiencia, quien se ha convertido en uno de los pioneros en el país en aplicar terapia celular y genética para tratar diversas enfermedades, desde problemas musculares hasta insuficiencia cardíaca.
Durante su participación en el programa Revista 110, el Dr. Liriano explicó que la terapia celular, basada en el uso de células madre y sus derivados, ha evolucionado a un enfoque más integral que incluye factores de crecimiento, péptidos, exosomas y ARN mensajero, todos elementos que permiten regenerar tejidos, modular el sistema inmune y tratar enfermedades complejas.
“Al inicio pensamos que las células madre lo resolverían todo. Hoy sabemos que también existen herramientas igual de poderosas que pueden activar o inhibir genes, y eso abre un universo de posibilidades”, expresó Liriano.
Uno de los casos más impactantes relatados por el médico fue el de un paciente con cardiopatía dilatada, cuya función cardíaca pasó de un 11% —incompatible con la vida— a un 38% tras recibir inyecciones de células en el corazón. Asimismo, destacó los buenos resultados en lesiones osteomusculares, enfermedades autoinmunes como lupus o esclerosis múltiple, y más recientemente, en tratamientos de disfunción eréctil.
Liriano precisó que la clave está en personalizar el tratamiento, ya que no todos los pacientes reaccionan igual, y no todas las condiciones responden de la misma forma. “No hay una sola solución para todo. Un tratamiento para una lesión de hombro puede ser curativo, mientras que un plan antienvejecimiento o inmunológico puede requerir mantenimiento anual”, explicó.
El especialista también enfatizó el impacto revolucionario del ARN mensajero, utilizado en las vacunas contra el COVID-19, pero que ahora también se explora como herramienta para curar enfermedades genéticas al producir proteínas específicas directamente en el cuerpo.
“Ya no dependemos de que el núcleo celular inicie el proceso. Podemos insertar el ARN mensajero y decirle al cuerpo qué proteína fabricar. Eso puede cambiar la historia de muchas enfermedades que hoy no tienen cura”, sostuvo.
Finalmente, el Dr. Liriano destacó el potencial de la terapia genética con tecnología CRISPR, que permite editar genes de manera precisa, y reafirmó que el enfoque regenerativo será clave no solo para curar, sino también para prevenir enfermedades crónicas y degenerativas.
Desde su centro médico en Santiago, el doctor continúa atendiendo pacientes referidos de todo el país, reafirmando su compromiso con una medicina que combina ciencia, experiencia y visión de futuro. “Lo que antes era ciencia ficción, hoy es medicina personalizada y regenerativa al alcance de quienes más lo necesitan”, concluyó.