¿Botox contra la migraña? La doctora Robles aclara mitos y verdades en el Mes de Concientización
En el marco del mes de la concientización sobre la migraña, la doctora Ana Robles ofreció una reveladora explicación sobre esta enfermedad, subrayando que “la migraña no es simplemente un dolor de cabeza”, sino una afección neurológica compleja, discapacitante y, en muchos casos, subestimada tanto por el sistema médico como por la sociedad.
Durante su intervención, la especialista explicó que la migraña tiene una base genética y que el cerebro migrañoso es “hiperexcitable”, por lo que puede reaccionar de forma extrema ante estímulos comunes como cambios hormonales, estrés, olores fuertes, o incluso alimentos. Sin embargo, desmintió varios mitos comunes, como que el chocolate o la menstruación sean causas directas. “Esos factores son precipitantes, no causantes”, aclaró.
La doctora destacó la existencia de un biomarcador clave en los episodios migrañosos, el CGRP, un péptido relacionado con el gen de la calcitonina que se libera durante las crisis. “Eso demuestra que no es algo psicológico ni imaginario”, enfatizó.
Uno de los temas más llamativos fue la mención del uso del botox como tratamiento preventivo, un método avalado por estudios internacionales y aplicado en casos específicos bajo supervisión médica, aunque aún poco conocido en el país.
Además, Robles denunció el maltrato sistémico a los pacientes migrañosos. Relató su propia experiencia como médica residente con migraña, y lamentó que incluso en emergencias se subestime el dolor: “En una sala de emergencia, primero atienden la fractura, luego el parto, y el migrañoso queda para el final”.
La especialista criticó la falta de legislación y cobertura de las ARS en República Dominicana sobre esta enfermedad, señalando que en países desarrollados ya se mide y reconoce la discapacidad provocada por la migraña con escalas como MIDAS, que ayudan a determinar su impacto funcional.
Cifras impactantes acompañaron su exposición: más de 1,000 millones de personas sufren migraña en el mundo, pero menos del 5% son correctamente diagnosticadas y tratadas. La migraña representa más del 41% de los días de discapacidad neurológica a nivel global y es más discapacitante que muchas enfermedades neurológicas combinadas.
Finalmente, advirtió que los dolores de cabeza que inician después de los 50 años deben ser evaluados de inmediato, pues podrían ser signo de enfermedades graves. “Cuando una migraña aparece por primera vez en edades avanzadas, nunca debe tomarse a la ligera”.