Antoliano Peralta: Ministerio de Justicia reunirá funciones dispersas y creará tres sistemas
En el programa Síntesis con Michael Hazim, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, explicó este martes el alcance de la iniciativa para crear el nuevo Ministerio de Justicia, una reforma legal impulsada por el presidente Luis Abinader. Según Peralta, el propósito central es aglutinar funciones dispersas actualmente bajo diferentes organismos del Estado, mejorando su eficiencia y coordinación.
Según el consultor, este Ministerio concentrará tareas que hoy recaen en distintas entidades, como el registro de ONG, supervisión del sistema penitenciario, arbitrajes internacionales y gestión de derechos humanos. Además, se crearán tres sistemas coordinados:
Sistema de Justicia, agrupando todos los actores administrativos y judiciales.
Sistema de Derechos Humanos, actualmente bajo el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sistema Penitenciario, para organizar y modernizar las cárceles, con coordinación encabezada por el Ministerio, pero ejecutada junto a Interior, Cultura, Deportes y Policía.
Peralta aclaró que no se trata de crear más burocracia, sino de integrar funciones complementarias bajo un solo ente ministerial, similar a modelos en Europa, para definir políticas dentro de estos ámbitos. Además, indicó que el Poder Ejecutivo conservará la Consultoría Jurídica para asesorar al presidente en proyectos de ley y decretos, aunque el Ministerio de Justicia asumiría parte de las funciones relativas a arbitrajes internacionales.
Durante la entrevista, se abordaron también otros temas clave:
Independencia del Ministerio Público, tras las modificaciones al régimen de elección del Procurador General.
Reforma del Código Penal, para introducir nuevos tipos de delito y consecuencias legales, y la viabilidad de separar la discusión de causales polémicas.
Avances en leyes fundamentales, como el nuevo Código de Trabajo, ley de compras públicas, ley del agua, reforma del código laboral y audiovisual y la aprobación de la Ley del DNI.
Consejo Nacional de la Magistratura, convocado para el 25 de julio, que evaluará magistrados de la Suprema Corte y del Tribunal Superior Electoral para posibles ratificaciones o sustituciones.
También se refirió al fortalecimiento institucional en temas migratorios con Haití, la gestión del patrimonio recuperado por corrupción (más de RD$6,000 millones) y la eficiencia de la figura del actor civil en los procesos penales para resarcir el daño económico causado al Estado.
Peralta concluyó señalando que estas reformas representan una “nueva ola” en la modernización del sistema de justicia, continuando las transformaciones iniciadas en 1994-97, y sentando bases esenciales para una administración más transparente, independiente y efectiva en el sector.