Michael Hazim: Investigaremos malas prácticas en entrega de medicamentos por delivery en farmacias

Michael Hazim denunció este lunes la existencia de posibles prácticas fraudulentas en la entrega de medicamentos a través de servicios de delivery, un mecanismo utilizado por las farmacias para despachar productos cubiertos por el seguro médico de los afiliados al sistema de salud dominicano.

Durante su intervención en Revista 110, Hazim informó que ya existen tres denuncias documentadas sobre irregularidades en este proceso, incluyendo casos en los que ciudadanos jamás han utilizado su cobertura de medicamentos, pero sus fondos aparecen consumidos en el sistema. Otros reportes apuntan a personas que envían recetas falsificadas por delivery para recibir productos distintos, como pañales o mercancía no relacionada con el tratamiento prescrito, incluso se menciona que algunos venden la cobertura anual de RD$12,000 por apenas RD$4,000 sin que se entregue ningún medicamento real.

“Vamos a investigar esto. Hay personas que nunca han retirado una medicina y otros están lucrándose con sus cédulas y recetas alteradas”, advirtió Hazim. Añadió que la situación no solo afecta a SENASA, sino también a otras ARS del país, aunque las denuncias se concentran en la entidad estatal debido a su gran volumen de afiliados.

Hazim explicó que se han implementado nuevos controles tecnológicos y protocolos de validación para regular las entregas, incluyendo preautorizaciones y verificaciones de identidad. No obstante, insistió en que los intereses económicos en el sistema de salud siguen entorpeciendo una fiscalización efectiva, tanto en medicamentos de alto como de bajo costo.

“Estamos hablando de un sistema donde los intereses comerciales han distorsionado el acceso legítimo a medicamentos. El delivery, en vez de ser una solución, ha sido convertido en una vía para el fraude”, subrayó.

También criticó la resistencia de algunos sectores ante el uso de medicamentos genéricos o biosimilares, los cuales ya se emplean de forma regulada en Europa y Estados Unidos. “¿Cómo es posible que moléculas permitidas en el Medicare estadounidense no puedan usarse aquí por presiones de laboratorios o intereses particulares?”, cuestionó.

Finalmente, Hazim reiteró que el problema no es solo de SENASA ni de las farmacias, sino del sistema completo, y que las reformas deben incluir mayor transparencia, fiscalización y control del gasto. Anunció que desde el programa se dará seguimiento a estas denuncias hasta esclarecer responsabilidades.